paciente-recibiendo-tratamiento-quimioterapia
Foto referencial. Imagen ilustrativa de una paciente de cáncer recibiendo un tratamiento de quimioterapia.Freepik.com

La investigación del cáncer relega a los grupos étnicos hispanos, dice estudio

El cáncer se comporta diferente según el origen étnico. Pero los estudios se centran en la población caucásica, alerta UIDE

El cáncer ataca a toda la población, independientemente de su origen étnico. Es una enfermedad que no discrimina entre caucásicos, afrodescendientes, indígenas o mestizos. Sin embargo, la investigación oncológica se ha desarrollado en torno a los primeros y ha relegado a los demás grupos, sobre todo a los ‘hispanos’ o ‘latinos’.

Así lo sostiene un estudio de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), sobre la relación entre cáncer y etnicidad, el cual ha encontrado una muy baja representación de las poblaciones de esta región en las investigaciones sobre el tema.

La inclusión de poblaciones étnicamente diversas es de gran interés, ya que se ha demostrado que la raza / etnicidad altera la incidencia y supervivencia del cáncer.

Jennyfer García

Doctora investigadora

La definición de ‘Hispano’ o ‘Latino’ es la que consta en las ‘Revisiones de las normas para la clasificación de datos federales sobre raza y origen étnico’. Según este documento, “Hispano o Latino es una persona de origen cubano, mexicano, puertorriqueño, cubano, sudamericano o centroamericano, o de otra cultura u origen español, independientemente de su raza”, explica Jennyfer García, una de las autoras del estudio local.

La doctora (Ph.D) en Biología celular y molecular y máster en Genética molecular y diagnóstico detalla que, para el entendimiento básico del cáncer y la elaboración temprana de fármacos, se utilizan líneas celulares desarrolladas a partir de pequeños pedazos del tumor. La mayoría de líneas celulares que existen provienen de pacientes caucásicos. 

De igual modo, la genómica del cáncer, esencial para el entendimiento profundo de la enfermedad, también está sesgada hacia esas poblaciones. Finalmente, los ensayos clínicos, necesarios para valorar la eficacia y seguridad de nuevos compuestos, utilizan en su mayoría a esos pacientes. “En total, más del 70 % de individuos implicados en dichos estudios son de origen caucásico”, reitera.

¿Por qué eso es importante? Porque en la última década, diversos estudios han confirmado que el origen étnico tiene impacto en el desarrollo de la enfermedad. “A pesar de toda esta evidencia, la investigación oncológica ha fallado en la inclusión étnica, dejando de lado otras poblaciones. Alarmantemente, la hispana está representada tan sólo por un 0.2 % en dichos estudios”, alerta Santiago Guerrero, investigador principal del Laboratorio de Ciencia de Datos Biomédicos, de la UIDE y otro de los autores del estudio.

La investigación oncológica ha fallado en la inclusión étnica. Alarmantemente, la población hispana está representada tan solo por un 0.2 % en dichos estudios. 

Santiago Guerrero

Doctor investigador

¿Con ese antecedente, es posible que haya una distinta incidencia del cáncer entre los diferentes grupos étnicos que habitan en Ecuador? “Un estudio mostró que el mestizo ecuatoriano tiene un componente genético tri-híbrido: nativo americano (hasta el 51 %), europeo (hasta el 33 %) y africano (hasta el 13 %). Este mestizaje nos permite compartir alteraciones genéticas con los indígenas, afroamericanos y blancos. Sin embargo, también se espera que los mestizos, indígenas, afroecuatorianos y caucásicos presenten mutaciones únicas”, responde García, catedrática de Procesos Biológicos.

El estudio fue elaborado por una docena de investigadores de entidades de Ecuador y España. Basado en este, García sostiene que la investigación oncológica debe ser potenciada con un enfoque étnico; “y las bases genéticas del cáncer en dichas poblaciones deben ser profundamente estudiadas para contrarrestar esta discriminación científica”.

(¿Quieres tener acceso a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!)