En Ruta: Puntos de carga para autos eléctricos en Ecuador crecen a paso lento
El 90% de 260 puntos existentes en el país son de carga lenta, según la Aeade.
Aunque el plan es que hasta el 2030 las flotas de automotores de servicio público y de cargas vayan migrando hacia el sistema eléctrico, en Ecuador ya hay empresas de entregas especialmente que han cambiado su flota de vehículos de combustión por el primer tipo; a eso se suman otros de servicio público.
En Ruta: Precauciones que debe tomar cuando maneje con lluvia
Leer másY es que la cifra es pequeña, debido a que todo va a paso lento, incluido el desarrollo de infraestructura para carga. En eso coinciden especialistas como Juan José Abad, director de asuntos económicos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), para quien si bien existen leyes, no hay políticas públicas que las acompañen.
Por ejemplo, ante la necesidad de disminuir los costos, actualmente se aplican bonos, compensaciones y otras medidas, con el objetivo de achicar la brecha que existe, más si se trata de carros comerciales o de uso público.
El futuro es incierto
El experto remarca que Ecuador es uno de los países que menos ha avanzado en la electrificación de su transporte; de ahí que se muestra algo escéptico en creer que se dará el cambio total de automotores para esos servicios al 2030, sobre todo si no hay política de apoyo. “La demanda de los clientes individuales ha ido creciendo, esa ha sido la tónica de los últimos años. Sin embargo la política existente no es suficiente para lo que se necesita en grandes flotas de transporte comercial y público”, sostiene.
Desde inicios de esta década, sustentado en una Estrategia Nacional de Electromovilidad a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en el país se debió haber implementado una hoja de ruta, en la que, entre otros temas, está el político para el aspecto reglamentario; el sociodemográfico; de infraestructura vial y de demanda energética; así como el de tecnología.
Siga leyendo: (Copa Davis: Ecuador se atreve a soñar con llegar a los Qualifiers)
No obstante, al analizar el tema de infraestructura, resalta, que el país apenas cuenta con 260 puntos de recarga, donde al menos el 90% son unidades de carga lenta que funcionan en ciudades, es decir, solo son útiles para la carga urbana.
Responsables, a trabajar
En Ruta: Ecuador, el país de la región donde los autos son más costosos
Leer másJuan José del Valle, experto en eficiencia energética, considera que las llamadas a desarrollar ese tipo de infraestructura son las empresas eléctricas que construyen subestaciones. Son ellos quienes deberían tener un plan de expansión de electromovilidad en el que, con la experiencia para construir subestaciones eléctricas y las redes de distribución de energía, deben liderar la transición a la movilidad eléctrica.
“A mi juicio y, esto está muy relacionado con la emergencia energética que ha vivido el Ecuador, existe una falta de planificación y de dotación de recursos para el desarrollo de la infraestructura, que no va a la velocidad con que se está produciendo la transición a la movilidad eléctrica”, indicó el experto.
Es por eso, que quienes poseen vehículos eléctricos se encuentran con esas limitaciones cuando necesitan hacer un viaje largo, ya sea interprovincial o intercantonal, pues la movilidad todavía se ve reducida o está limitada a la autonomía de cada automotor. Sin embargo, como el parque automotor eléctrico no supera las 3.500 unidades sí abastece la infraestructura existente.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!