
Shippify, un servicio que se fortaleció durante la crisis
La startup ecuatoriana ha crecido más del 200 % en el marco de la cuarentena. Su tecnología de logística flexible cobra cada vez más importancia
La pandemia del coronavirus puso de rodillas a la economía global y dejó a una gran cantidad de empresas afectadas en materia de empleo y liquidez. Sin embargo, para otros negocios esto ha significado una oportunidad de crecimiento, sobre todo los relacionados a tecnología y logística. Este es el caso de Shippify, una startup fundada por ecuatorianos (guayaquileño y quiteño), con presencia en Brasil, Chile, México y Ecuador.
Se trata de una compañía que acerca a conductores independientes de motos, automóviles o furgonetas llamados ‘Shippers’ con empresas o corporaciones que necesitan mejorar la logística de entregas mediante la automatización y que plantea un modelo basado en la economía colaborativa. Todo ello a través una aplicación con la que el usuario puede verificar el estado de su compra y geolocalizarla.
¿Igual que Uber o Glovo? No, Shippify no trabaja con el consumidor final sino directamente con las empresas. Entre sus clientes más importantes destacan Amazon, Petz, Falabella y otras corporaciones reconocidas a nivel mundial.
Ellos, a diferencia de la mayoría de apps relacionadas con el envío de alimentos, se especializan en gestionar la entrega de cargas más pesadas como la línea de electrodomésticos y tecnología.
En entrevista para EXPRESO, Luis Loaiza, guayaquileño y director de tecnología (CTO) de Shippify, dijo que el confinamiento por la pandemia del coronavirus, benefició su negocio. Muchas empresas tuvieron grandes dificultades al momento de entregar productos, aseguró el emprendedor, desde supermercados hasta retailers y eso les generó un “efecto positivo”. Al punto de experimentar un crecimiento del 200 % durante la cuarentena.
La logística tradicional colapsó y ese fue un plus durante la pandemia:
El cliente de hoy es un cliente con mucha ansiedad que está acostumbrado a ver llegar su hamburguesa en 15 minutos. Entonces no puede esperar por un refrigerador 10 días o 20. Nuestra oferta es desde 30 minutos hasta 3 o 4 horas.
Durante la cuarentena había una oportunidad para que las empresas vendieran sus productos pero también un gran obstáculo en el tema logístico. “Y este problema iba más allá de simplemente los servicios que estaban disponibles”, afirmó.
El empresario destaca que gracias a la tecnología de logística flexible, Shippify ha logrado conectar a los conductores independientes con las empresas, permitiendo ofrecer buena compensación a los ‘Shippers’.
“Eso es una ecuación perfecta porque durante la pandemia el problema no solo era sanitario sino también financiero y económico. Si había empresas que querían entregar un producto en un mismo día, había también personas que necesitaban dinero y tenían vehículo para hacerlo. Una logística bien orquestada con tecnología funciona, y cuando funciona fideliza al cliente, maximiza las ventas y se mueve la economía”, añadió.
¿Qué pasa en Ecuador? “Ecuador no estaba preparado para Shippify hace tres años. Ahora, recién en el país se plantea invertir en logística y valorar la tecnología”, sostuvo. Pese a ello, corporaciones de telecomunicaciones, bancos y retailers ya son sus clientes hace dos años.
Shippify en Ecuador se encuentra actualmente en Guayaquil y Quito pero pronto llegará Cuenca. En Brasil es el proveedor número uno de Amazon con más del 99.8 % de efectividad de entrega para toda su logística de Amazon Prime en la ciudad de Bello Horizonte. Para 2021, planean llegar a Colombia y Perú.
La receta del éxito
Cuándo se le pregunta por las claves de su éxito, Loaiza es claro: “No hay una receta del éxito del emprendimiento, en realidad”.
Y es que el experto tecnológico dijo que las historias de emprendedores exitosos son diversas y pasan por diferentes circunstancias. No obstante, todo converge en ciertos puntos importantes que, a su consideración, todo emprendedor debe tener claro:
- Persistencia: no se debe confundir con necedad, sino tomarse como un concepto de aprendizaje.
- Apreciar el tiempo: siempre recordar que tenemos las mismas horas que un Bill Gates o un Jeff Bezzos. Hacer que las 8 horas o 16 horas que se le dedican al trabajo valgan 100 horas.
- Construir un equipo: construir un grupo que confié en tu liderazgo, en tu visión y que sienta que está haciendo más que simplemente ir una oficina y hacer el trabajo que tiene que hacer, sino que esté contribuyendo con la sociedad, con productos y servicios que son disruptivos.
- Conocer bien a tus socios: entender que es una especie de matrimonio. Van a haber altos y bajos pero, lo más importante, es que ellos van a ser esos pilares que te ayuden cuando tu estés en un mal momento y viceversa.
- Hacer investigación: El conocimiento puede hacer que tu tiempo valga más. Solo el conocimiento te va a permitir optimizar un proceso, organizarte mejor, orquestar personas y por eso el ser humano tiene que nutrirse con más conocimiento cada vez.