Tungurahua brilla como Geoparque Mundial de la Unesco
Tungurahua brilla como Geoparque Mundial de la Unesco@UNESCOQuito

Tungurahua se convierte en Geoparque Mundial: reconocimiento de la Unesco

Unesco nombró al Geoparque Volcán Tungurahua como Geoparque Mundial, celebrando 417 millones de años de historia geológica

La Unesco otorgó al Geoparque Volcán Tungurahua el prestigioso título de Geoparque Mundial, un logro que corona 13 años de esfuerzos conjuntos entre las provincias de Tungurahua y Chimborazo. Este reconocimiento destaca la riqueza geológica, cultural y natural de los cantones de Baños, Patate, Pelileo, Guano y Penipe, que abarcan 2.397 kilómetros cuadrados de paisajes únicos, desde volcanes imponentes hasta cascadas y lagunas. La designación no solo posiciona a la región como un destino clave para el turismo sostenible, sino que también impulsa la conservación y la educación, generando expectativas de desarrollo económico para las comunidades locales.

Un legado geológico de 417 millones de años

El Geoparque Volcán Tungurahua alberga 20 geositios que narran más de 417 millones de años de historia terrestre, marcada por intensa actividad volcánica, glaciaciones y procesos tectónicos. Entre sus atractivos destacan seis volcanes, como el activo Tungurahua y el Chimborazo, además de sitios emblemáticos como el Pailón del Diablo, la Laguna Amarilla y el Mirador de Diamante en Patate. Estos lugares, según Miriam Piray, coordinadora del Consorcio Geoparque Volcán Tungurahua, no solo son maravillas naturales, sino también espacios para la investigación científica y la educación ambiental en todo el mundo, lo que representa que estos lugares turísticos también forman parte de la actividad científica del país.

La certificación de la Unesco, lograda tras cumplir más de 100 requisitos, reconoce el trabajo de autoridades locales, comunidades y organizaciones como los ministerios de Turismo y Ambiente. El proceso incluyó la promoción de la geoconservación y el desarrollo de 51 emprendimientos turísticos, conocidos como “geoamigos”, que ofrecen desde hospedaje hasta productos artesanales. Este modelo busca equilibrar el turismo con la preservación del entorno, asegurando que el crecimiento económico no comprometa la biodiversidad ni el patrimonio cultural de la región.

El geoparque del Volcán Tungurahua abarca más de 417 millones de años de historia geológica marcada por volcanismo, glaciaciones y sismos.
El geoparque del Volcán Tungurahua abarca más de 417 millones de años de historia geológica marcada por volcanismo, glaciaciones y sismos.@UNESCOQuito / CANVA

Preocupación y expectativas

turismo

¿Cuál será el impacto en el turismo el aumento de un día más de feriado?

Leer más

Sin embargo, también han surgido preocupaciones. Expertos en turismo sostenible, como los consultados por el portal Ecuador Travel, advierten que el aumento de visitantes podría presionar los ecosistemas si no se implementan medidas estrictas de control. Por ello, el Consorcio Geoparque planea fortalecer la capacitación de guías turísticos y promover actividades de bajo impacto, como el senderismo y la observación de flora y fauna. Además, se espera que la designación fomente la investigación científica, atrayendo a geólogos y biólogos interesados en los secretos del Parque Nacional Sangay, donde se ubican varios geositios.

La incorporación del Geoparque Volcán Tungurahua a la Red Mundial de Geoparques de la Unesco marca un hito para Ecuador, que ahora cuenta con tres geoparques reconocidos, junto a Imbabura y Napo Sumaco. Este logro no solo celebra la grandeza natural de la región, sino que también plantea el desafío de gestionar su potencial de manera responsable. Con un enfoque en la sostenibilidad, Tungurahua se prepara para compartir su historia geológica y cultural con el mundo.

Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO