Virus G4: ¿La nueva gripe porcina es una amenaza para Ecuador?
Expertos consultados analizan el virus surgido en China que preocupa por su potencial para desatar una pandemia. Agrocalidad asegura que no existe amenaza para el país
Dentro del contexto de la pandemia por coronavirus, un grupo de investigadores publicó un estudio el pasado 29 de junio en el que afirmaron identificar un nuevo tipo de gripe porcina en China, las cual, aseguran, puede infectar a los humanos.
La investigación, publicada en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), también sostiene que este virus posee el potencial para generar una pandemia.
Se trata del G4, desciende genéticamente de la gripe porcina H1N1 que causó una pandemia global en 2009 y que también llegó a Ecuador.
Otro virus respiratorio con capacidad para "convertirse en pandemia” es detectado en China
Leer másSegún el estudio, los investigadores descubrieron el G4 durante un programa de vigilancia de cerdos que se desarrolló entre 2011 y 2018, en el que recolectaron más de 30.000 muestras de hisopos nasales de cerdos en mataderos y hospitales de enseñanza veterinaria en 10 provincias chinas.
De estas muestras, identificaron 179 virus de la influenza porcina, pero no todos representaron una preocupación. Algunos solo aparecieron un año de los siete del programa, o eventualmente disminuyeron a niveles no amenazantes. Sin embargo, el virus G4 siguió apareciendo en los cerdos, año tras año, e incluso mostró un fuerte aumento en la población porcina después de 2016.
Fue por esta razón que los autores del trabajo dicen que este nuevo tipo de gripe porcina tiene el potencial de causar una “futura pandemia”. No obstante, una gran parte de la comunidad científica mundial advierte que el virus no parece representar actualmente una amenaza inmediata para la salud mundial. Otros, como Rober Wester, un reconocido investigador de influenza que se pronunció respecto al tema en la revista Science, opinan que esto se trata de “un juego de adivinanzas” sobre si esta cepa mutará para transmitirse fácilmente entre humanos, lo que aún no ha hecho.
Y es que todavía no hay evidencia de que el G4 pueda extenderse de persona a persona, aunque los investigadores advierten que el virus está en aumento entre las poblaciones de cerdos y que “puede representar una seria amenaza para la salud humana”.
Pero, ¿este virus realmente puede representar una amenaza para el mundo? ¿Y para Ecuador? Expertos consultados por EXPRESO hablan sobre el tema:
El médico infectólogo Washington Alemán considera que, al igual que en la mayoría de zoonosis (infecciones que pasan de animales a los humanos), existen muchas sospechas de gérmenes que en algún momento puedan afectar también a las personas. Esto, según el experto, no es algo nuevo puesto que ha pasado a lo largo de la historia. Sin embargo, recalca que ahora, más que nunca, hay que mantener la vigilancia virológica y epidemiológica que "probablemente es una de las cosas más abandonadas durante los últimos años".
El coronavirus de 2013 que mató a 8 millones de cerdos: lo que podemos aprender
Leer másSegún el Alemán, la vigilancia de virus zoonoticos, por lo general, no se realiza en la mayoría de países, sino que las grandes organizaciones relacionadas a la salud, como lo son la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, suelen ser las instituciones que se encargan de este tipo de actividad permanentemente para tratar de alertar sobre nuevos miccroorganismos que pueden ser una amenaza para el mundo.
En relación de esto, Alemán destaca que Ecuador no hace ese tipo de investigaciones al igual que la mayoría de países latinoamericanos.
La pandemia de coronavirus nos está dejando una clara lección de que no podemos dejar de invertir en medidas preventivas, que es lo que desgraciadamente se ha dejado de hacer en los últimos años: dejar de lado la prevención.
Por su parte, Juan Fernando Granados, epidemiólogo colombiano, manifiesta que haciendo un análisis del estudio publicado por los investigadores chinos se pude detectar la existencia de una exposición del ser humano y que el virus, por lo menos en condiciones de laboratorio, es capaz de producir infecciones en personas.
No obstante, asegura que para que se genere una pandemia "no basta con que seamos receptivos al virus y que nos infectemos, sino que necesitamos transmitirlo entre los humanos y de esa parte aún no tenemos información".
El cerdo puede actuar como un tubo de ensayo porque es receptivo a virus de personas, a virus de cerdos y también a virus de aves.
Granados advierte que si los cerdos actúan como huéspedes intermediarios, pueden infectarse por virus de aves, humanos e incluso de los mismos cerdos, actuando como una “coctelera” donde estas bacterias pueden combinarse en un proceso llamado reordenamiento y producir un nuevo tipo de virus.
¿Por qué son cada vez más comunes este tipo de fenómenos?
Según Alemán, hay múltiples variables, como la invasión del hombre a las zonas rurales, las culturas culinarias o el carácter globalizado de actividades tales como el comercio y el turismo.
Granados, en cambio, vuelve hacer énfasis en China y recuerda que el país asiático es el mayor productor de cerdos en el mundo, "con una producción que supera la mitad de la total y con un ecosistema complejo".
El ecosistema al que se refiere el experto comprende la convivencia de los tres grandes linajes del virus de la influenza entre las poblaciones de cerdos: el linaje clásico, el linaje euro-asiático aviar y el norteamericano. Además dice que el H1N1 que se presentó a escala global en 2009 pasó de los cerdos a los humanos y luego de los humanos a los cerdos.
En una misma población de cerdos coexisten todos estos virus, pudiendo combinarse y generar un nuevo tipo de agente infeccioso microscópico acelular.
Más de 12 millones de cepos ilegales en Asia coquetean peligrosamente con el coronavirus
Leer más¿Qué se debe hacer?
Los especialistas señalan que, a diferencia del coronavirus, existencia toda una tecnología desarrollada para los virus influenza. Sin embargo, ambos coinciden en que hay que mantener una permanente vigilancia y desarrollar centros de investigación y control de este tipo de agentes, sobretodo a nivel nacional.
"Prevenir no es solo es tratar de robustecer a la OMS o entidades que estén relacionadas a la vigilancia a nivel mundial; es también hacerlo en Ecuador, por ejemplo, para poder dirigir estancias enfocadas a la vigilancia virológica", apunta Aleman.
Granados concuerda y sostiene que "después de la pandemia actual los gobiernos deberían de priorizar la vigilancia, tanto en países donde la zoonosis son más frecuentes como en los que no".
UNA RESPUESTA DESDE LA ENTIDAD DE CONTROL
En Ecuador la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) es la entidad encargada de la regulación y control de la sanidad del sector agropecuario y la inocuidad de los alimentos en la producción primaria en Ecuador.
Expreso consultó con Christian Zambrano, coordinador de Sanidad Animal de Agrocalidad, respecto a la posible amenaza de este virus para el país y su respuesta fue clara: no existe amenaza por el G4.
Zambrano sostiene que hay que tomar en cuenta que el Ecuador tiene interpuestas medidas para la exportación de productos porcinos de la China debido a la Peste Porcina Africana (PPA), una enfermedad exótica que tiene una fuerte presencia en el país asiático y de la que aún no se dispone de una vacuna. Destaca que gracias a un conjunto de medidas que implementado no ha llegado al territorio nacional.
"Dentro de las estrategias de Agrocalidad, podemos destacar que mantenemos una vigilancia activa en todo el país. Una vigilancia para monitorear ya sea esta esta enfermedad (G4), la Peste Porcina Africana o las enfermedades que están comúnmente en el población porcina", señala el funcionario.
Además, el representante de Agrocalidad señala que cuentan con un programa de erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC), una enfermedad que sí está presente en Ecuador. De hecho, en el país se mantienen campañas de vacunación a nivel nacional para llegar a mantener el reconocimiento de peste porcina clásica.
Los sistemas de vigilancia y monitoreo que tenemos permanente gracias a epidemiólogos a en diferentes puntos de Ecuador, nos permite monitorear en el caso de que se detecte la presencia de algún síntoma atípico para poder tener la capacidad de respuesta temprana.
Así mismo, Zambrano afirma que en los puntos fronterizos, puertos y aeropuertos, existe una "vigilancia permanente de maletas y pasajeros" para mitigar cualquier introducción de cualquier virus.
"Actualmente en Ecuador no entra ningún animal vivo, ni productos cárnicos y ningún subproducto, como por ejemplo las cerdas, que anteriormente se traían para gestar desde China. Esto está prohibido por el riesgo de la Peste Porcina Africana", señala.
¿Por qué el coronavirus afecta solo a algunos animales y a otros no les pasa nada?
Leer másANTE UN POSIBLE ESCENARIO
El funcionario explica que ante la presencia de las enfermedades que son de declaración obligatoria, lo que se hace son "proceder a atender esa notificación focos, perifocos, aislamientos, cuarentenas, toma de muestras con su análisis correspondiente y los respectivos cercos epidemiológicos para poder contener esa posible enfermedad en un solo sitio y que no vaya a convertiste en un problema a nivel nacional".
Ahora Agrocalidad descarta cualquier tipo de amenaza del virus G4 y se enfoca principalmente en la Peste Porcina Clásica y su campaña de vacunación permamente con la que se ha logrado reducir al 50% la presencia de la enfermedad respecto al año anterior.
El gran objetivo que tienen por el momento es no tener ningún tipo de brote y declarar al Ecuador libre de la Peste Porcina Clásica antes del 2021 para poder iniciar negociaciones en mercados internacionales con los productos porcinos del país.