Cuenca

Casas patrimoniales de Cuenca
Riesgo. Una propiedad del Ministerio de Salud Pública registra deterioro visible de su fachadas y fue clausurada por representar un riesgo.Claudia Pazán

Sesenta inmuebles patrimoniales se encuentran en riesgo en Cuenca

El deterioro de infraestructuras del centro es evidente. No se cuenta con un plan de gestión desde la declaratoria.

La reciente sentencia en contra del propietario de una casa patrimonial por haberla tumbado pone sobre la mesa el debate sobre el cuidado de las edificaciones que son parte de la riqueza cultural de Cuenca.

El caso se remonta a un hecho ocurrido en agosto de 2019 cuando el ahora sentenciado, pese a haber sido notificado de la prohibición de realizar obras en el inmueble, derrumbó por completo la casa que se encontraba en buen estado. Se trataba de una vivienda vernácula del año 1827 y originalmente era propiedad de Carmen Mata. Sus características eran propias de la época con patio, traspatio y huerta, pisos empedrados, pintura mural y otras características que hacían de la vivienda un bien invaluable de la historia local.

El ciudadano fue sentenciado por la destrucción de bien patrimonial cultural y la ruptura de sellos de clausura a cuatro años de prisión y al pago de 14 salarios básicos unificados, es decir $6.510, ya la reconstrucción total del inmueble. Esta sentencia se suma a la que recibió en su momento por parte de las acciones emprendidas por la administración municipal que también incluyeron una multa económica y la reconstrucción.

Casas patrimoniales de Cuenca
Construcción. La vivienda derrumbada permanece abandonada hasta que la sentencia se ejecute e inicia su reconstrucción.Cortesía

Otros bienes están en riesgo

Y un riesgo similar corren 60 bienes patrimoniales más, según la actualización de 2021, así lo contó Xavier Aguirre, director de Áreas Históricas y Patrimoniales del Municipio de Cuenca, quien aseguró que de muchos de los inmuebles no se puede contactar a sus propietarios. Y esto se pudo constatar en un recorrido realizado por Diario EXPRESO por ciertas calles del centro como la Gran Colombia, Lamar, Vega Muñoz y Sangurima donde el deterioro de ciertas edificaciones es evidente.

Uno de los casos que más llama la atención es el de una gran casa, de propiedad del Ministerio de Salud Pública, ubicada en la esquina de la Vega Muñoz y Borrero. Esta infraestructura tiene un sello de clausura y una cinta de seguridad que pretende evitar que los peatones transiten por el lugar. Sobre esta vivienda, Aguirre puntualizó que han mantenido acercamientos con la cartera de Estado para ejecutar un plan de recuperación. "Se nos indicó desde la Coordinación de Salud que están en proceso de contratar una consultoría para establecer la intervención que se realizará. Nosotros les daremos la asistencia técnica para garantizar que se guarden todos los detalles constructivos del lugar", sostuvo.

Plan de gestión del centro 

Para la arquitecta experta en rehabilitación de centros históricos, Lucia Espinosa el problema de abandono se debe a la falta de recursos económicos ya que la “conservación y recuperación pueden llegar a ser inversiones bastante onerosas”. Apunta a contar con un plan de gestión del Centro Histórico donde se incluirán temas como el financiamiento, cambio de uso, participación ciudadana y educación. Destacó la importancia de pensar en un fondo de salvaguarda que pueda ser financiado por todos los actores en el cuidado del patrimonio (INPC, Ministerio de Cultura, municipio, Ministerio de Turismo). "Todos estos actores se benefician de la conservación del y se debe dar la facilidad a los patrimonio propietarios para esto. También apunta al cambio de uso adaptativo como una forma de darle una segunda oportunidad de funcionalidad a las casonas patrimoniales ya que hoy en día muchas se han convertido en hoteles, restaurantes y otras combinan el uso comercial con el habitacional.

Sin embargo, la creación del plan de gestión del centro histórico es aún un proyecto que lleva 25 años de retraso, desde que Cuenca recibió el título de Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, aunque sí se cuenta con la ordenanza para la gestión y conservación de las áreas históricas y patrimoniales y con la cual se ejecuta el control.

Sobre la creación del plan, el director municipal de Áreas Históricas sostuvo que la construcción del documento se encuentra en la etapa de socialización con todos los actores. "Este mes realizamos un cronograma para que el cuerpo legislativo para que el producto, no solo nazca de los técnicos, sino de todos. Es una necesidad imperante. Hay la base que los técnicos han depurado desde hace dos años". Destacó que han solicitado la asesoría de la Unesco para la revisión final del documento que contará con aproximadamente 300 artículos.

Edison Pilataxi

Violencia en estadios: Hasta 10 años de cárcel por "uso excesivo de la fuerza"

Leer más

Paula Rodas, directora del Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura, considera que la falta del plan responde a un tema de la política de cada administración que ha tenido la ciudad desde su nombramiento. "Han sido tantas administraciones. Cada una no sigue la misma línea y empiezan de cero y van de nuevo. Finalmente ha ralentizado este proceso".