
Tokio, la esperanza latente de la medalla
En medio de una pandemia que hace ver todo con más dudas que certezas, Ecuador maneja sus fichas para los Juegos Olímpicos.
Existe una fecha de realización: del 23 de julio al 8 de agosto y, hasta que eso se mantenga firme, habrá Juegos Olímpicos y con ello el anhelo de que Ecuador repita una medalla, luego de la última conseguida hace ya 12 años por Jefferson Pérez (plata en Pekín 2008).
Balances 2020 no se pueden hacer y, aunque la situación por la pandemia exija hablar con incertidumbre, eso no quita de que se trate de la máxima cita deportiva en la que Ecuador tiene firmes aspirantes llamados a brillar.
Sí, el contexto es distinto. Por casi cinco meses no hubo actividad deportiva el año pasado, muchos torneos se aplazaron y otros definitivamente se cancelaron, pero por encima de eso la participación de Ecuador en torneos internacionales y sus logros no se detuvieron.
Actuaciones destacadas en el deporte profesional, que gracias a los nuevos reglamentos ya permiten participar en Juegos Olímpicos, concentran algunas de las proyecciones más esperanzadoras. Por ejemplo, lo conseguido en ciclismo por Richard Carapaz el año pasado (vicecampeón de la Vuelta a España), por Myriam Núñez (campeona de la Vuelta a Colombia) o por Jonathan Caicedo y Jhonatan Narváez, ganador de la etapa 3 y 12, respectivamente, en el Giro de Italia, motivan mucho a un podio olímpico.
En boxeo, Carlos Góngora pateó casi al final de la temporada la historia del deporte púgil en el país al conseguir por primera vez un cinturón mundial profesional que, sumado a la medalla de plata de Julio César Castillo en el Mundial Absoluto en el 2019, los ponen como figuras fijas a seguir en el Preolímpico que están por disputar en marzo, en Argentina.
“El sueño está latente. La situación no es la mejor, pero mientras haya fechas fijas hay esperanzas”, manifestó Castillo esperanzado.
En atletismo y levantamiento de pesas, Álex Quiñónez y Neisi Dajomes con sus bronces mundiales en 2019 y tras las actuaciones en eventos sudamericanos y panamericanos que se pudieron realizar sobre la hora el año pasado no dejan de alimentar la esperanza nacional.
De acuerdo con los registros, hasta el momento hay 12 ecuatorianos clasificados a Juegos Olímpicos. De los nombres antes mencionados, Quiñónez en los 200 metros planos, así como Carapaz y Caicedo en el ciclismo de ruta y contrarreloj, respectivamente, son los únicos con cupo asegurado; el resto deberá pelear sus boletos los primeros meses del año.
La lista de clasificados la completan, en atletismo, Paola Bonilla (maratón), mientras que Glenda Morejón, Karla Jaramillo, Daniel Pintado y Andrés Chocho van en los 20 km marcha. Chocho repite en los 50 km. Ya en el ciclismo de ruta aparece Jefferson Cepeda; mientras que en tiro olímpico están Marina Pérez (10 m pistola) y Diana Durango (25 m pistola), dejando sola a Marcela Cuaspud en pentatlón moderno.
Hasta antes de la pandemia y cuando los Juegos estaban previstos realizarse entre julio y agosto de 2020, el Comité Olímpico Ecuatoriano había anunciado que sus aspiraciones era de acudir a Tokio con 45 o 50 deportistas. Hoy esas proyecciones están en espera, pero Tokio sigue firme.
La capital de Japón, si la pandemia lo permite (así se habla ahora), se alista a recibir a delegaciones de 206 países. La novedad además de la lucha contra la COVID-19 seguirá siendo la incorporación de 5 nuevos deportes: béisbol, sóftbol, karate, skateboarding, escalada y surf.