
Acceso a libros en Ecuador: así promueven la lectura en comunidades sin librerías
El proyecto 'Carta de navegación' busca mejorar la difusión de obras literarias fuera de las principales urbes del país
“Uno de los cuellos de botella que existen en nuestro país cuando se trata de problemas relacionados con la lectura es el acceso a los libros”, reflexiona la escritora y gestora cultural Andrea Crespo.
El año pasado, Crespo y la escritora y editora María Paulina Briones decidieron postular a los fondos concursables para la distribución y circulación nacional de libros y obras literarias habilitados por el Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación (IFCI). Sin embargo, optaron por hacerlo con una propuesta que no solo prioriza la distribución de obras, sino también la promoción de la lectura.
Así surgió Carta de Navegación: libros a estribor, una iniciativa que lleva obras de autores guayaquileños a tres provincias de la costa y que, además de lograr la distribución de los ejemplares, también trabaja en la promoción lectora comunitaria a través de talleres y conversatorios.
“Nos interesaba crear espacios y momentos para que las personas pudieran acercarse al libro”, señala.
El proyecto, que comenzó esta semana en Santa Elena, cuenta con la participación de las editoriales Cadáver Exquisito, Entropica y Línea Primitiva, que han llevado obras de sus catálogos para vender, donar y trabajar con las comunidades.
“Desde el inicio teníamos claro que queríamos alejarnos de las centralidades de Guayaquil, Quito y Cuenca, para llevar los libros a lugares donde no hay librerías o donde hay muy pocos espacios para la lectura”, añade la autora.
Lee también: Vampiros, gusanos y jirafas: Los relatos híbridos de Maritza Cino
De este modo, se seleccionaron Santa Elena, Manabí y Galápagos como los “puertos de arribo” para las cartas de navegación, todas provincias costeras.

“Nuestros catálogos están conformados principalmente por escritores costeños que, de una u otra forma, están muy vinculados al agua, al manglar y a ciertas problemáticas que nos atañen a todos y con las que nos identificamos”, señala Crespo.
Espacios de encuentro con los lectores
Entre las actividades que se llevarán a cabo en cada sitio están los talleres gratuitos de fanzine, crónica, escritura creativa y poesía, así como veladas literarias que se realizarán por la noche, e incluirán a autores y creadores de cada localidad.
Gabriel Delgado, titular de Entropica Editorial, señaló que las intervenciones se eligieron en base a las necesidades comunitarias, y que, por ejemplo, en Olón se ofreció un espacio para que los jóvenes pudieran aprender a elaborar fanzines con materiales reciclados.
“Nosotros somos una editorial artesanal, por lo que nos interesaba enfocarnos en enseñar la elaboración en diferentes formatos, la concepción gráfica basada en el collage, la realización de sellos y la escritura creativa. Queremos jugar con los límites del libro y descentralizar la idea de que solo las grandes editoriales pueden hacer libros”, explicó.

Tras visitar Santa Elena y Olón, Cartas de Navegación llegará a Manta del 19 al 21 de marzo, y finalizará su ruta del 2 al 9 de abril en Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, en Galápagos.
Para Crespo, esta primera edición de la propuesta es una que espera poder consolidar a futuro, pero no desde el ámbito privado, sino desde lo público.
“Nuestra meta no es solo movilizar los libros, sino crear espacios comunitarios en donde todos y todas nos encontremos con la literatura, los autores y autoras. Leer es un acto personal y también un acto comunal. Leer es crear un país, una comunidad habitable, sensible y solidaria... Sin embargo, esta labor corresponde al Estado, y nos gustaría que esta propuesta fuera tan solo una iniciativa micro que luego los tomadores de decisiones implementaran a gran escala”, añade Crespo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!