Actualización científica reciente sobre Covid-19: síntomas, prevención y tratamiento
Dos magísteres en Salud y Medicina revisan y resumen lo que a la fecha sabe la ciencia sobre esta enfermedad. Aquí una síntesis de ello en 'tips'.
Una investigación efectuada por dos académicas ecuatorianas, especialistas en Salud y Medicina, actualiza lo que sabe la ciencia sobre Covid-19. Lo que se ha confirmado y agregado; o lo que se ha corregido o descartado sobre síntomas, medidas de prevención y tratamiento de esta enfermedad. A continuación, algunos resultados de este reporte.
SOBRE LOS SÍNTOMAS
- Los pacientes con COVID-19 presentan una gran variedad de síntomas y signos clínicos, así como la posibilidad de que la infección sea asintomática.
- Los síntomas pueden aparecer de 2 a 14 días luego de la exposición con el virus. La fiebre es el más frecuente. Puede presentarse en más del 85% de los pacientes.
- Otros síntomas asociados son tos, fatiga, dificultad para respirar, dolor muscular, pérdida de apetito. Otros menos comunes son dolor de cabeza, de garganta, diarrea y nausea.
- La pérdida del gusto y pérdida del olfato pueden preceder a la aparición de síntomas respiratorios. Sin embargo, falta más investigación para entender su rol en la identificación de COVID-19.
- Los síntomas son similares en adultos y en niños, sin embargo, en la población pediátrica son usualmente leves.
- El mayor riesgo de transmisión es cuando los pacientes presentan síntomas. Aún no es claro la proporción de transmisión en la población por pacientes asintomáticos.
- Finalmente, se recomienda buscar atención médica en caso de presentar síntomas relacionados y no utilizar terapias alternativas.
BIOSEGURIDAD EN EMPRESAS Y LOCALES
- Existe una corresponsabilidad entre el empleador y el empleado para garantizar la salud y la seguridad de los sectores productivos.
- Según disposiciones ministeriales, el empleador debe identificar las características de los puestos de trabajo y realizar una evaluación del nivel de riesgo al que están sometidos los trabajadores en el desarrollo de sus funciones.
- Debe prever la movilidad de los trabajadores, asegurar en las áreas comunes del centro de trabajo el distanciamiento social establecido (mínimo de 2 metros).
- Les deben tomar la temperatura al momento de su ingreso, limpiar y desinfectar el lugar de trabajo, restringir el uso compartido del equipo de trabajo personal.
- Con carácter general, es necesario mantener un aprovisionamiento adecuado de jabón líquido, pañuelos desechables y alcohol en gel al 70 %, con el debido Registro Sanitario.
- El uso de sustancias químicas -en especial el amonio cuaternario-, en túneles de desinfección para el paso de personas, puede causar dermatitis y alergias a la piel.
EL USO DE LAS MASCARILLAS
- La OMS, en su última actualización, indica que forma parte de un conjunto integral de medidas de prevención y control que pueden limitar la propagación de COVID-19.
- Hay disponibles mascarillas médico- quirúrgicas hasta las de diseño, pero si se desconoce el buen uso y cómo mantenerlas, pueden afectar críticamente la salud.
- Las quirúrgicas tienen un tiempo de vida máximo de 8 horas. Las de tela se pueden reutilizar lavándolas a una temperatura de al menos 60 º. Siempre que no se deteriore el tejido y mantenga un buen ajuste.
- La OMS recomienda el uso de las mascarillas higiénicas o domésticas fabricadas con otros materiales y así evitar el desabastecimiento para el personal sanitario.
- Las domésticas deben cumplir con el número de capas de tela/tejido, transpirabilidad del material, cualidades hidrófobas, forma y ajuste como la de tela de algodón.
- La OMS también indica que pueden existir riesgos o inconvenientes al usarla, como el aumento de la contaminación de la mascarilla por el usuario, debido a la manipulación.
- También advierte de la posibilidad de dolor de cabeza o dificultades para respirar. Pero recalca que no provoca hipoxia.
- Otros posibles efectos son la aparición de lesiones cutáneas de la cara, dermatitis irritativa o empeoramiento del acné cuando se usan por muchas horas.
- Es importante recordar que el uso de mascarilla no es suficiente para protegerse y que se deben adoptar otras medidas como el lavado de manos con agua y jabón, el distanciamiento físico; y evitar tocarse los ojos, nariz y boca.
SOBRE EL TRATAMIENTO
- Al momento se desarrollan varios ensayos clínicos para evaluar la eficacia y seguridad de fármacos para tratar COVID-19, sin embargo, por ahora no existe evidencia científica de algún fármaco para tratarla o curarla.
- La dexametasona es el primer fármaco que reduce la mortalidad en pacientes con ventilación, es decir, su uso se debe restringir a pacientes con complicaciones respiratorias severas.
- En distintos medios se promocionan fármacos como tratamientos, por lo cual es necesario recalcar que la hidroxicloroquina ha sido retirada de varios ensayos clínicos.
- La Organización Panamericana de Salud desaconseja el uso de ivermectina porque no existe evidencia de su eficacia y seguridad para el tratamiento de COVID-19.
- La FDA (Food and Drug Administration- USA) ha advertido a la población que no consuma productos de dióxido de cloro. No existe ninguna evidencia científica que soporte su eficacia o seguridad; y más bien, representa un riesgo para la salud.
- Ante la promoción de 'sueros ozonizados'. la OMS indica que el ozono es un gas oxidante, en ninguna circunstancia se debe utilizar como tratamiento para COVID-19.
- Remdesivir es un agente antiviral de amplio espectro, varios estudios confirman que existe mejoría clínica en pacientes con enfermedad moderada y severa. La FDA aprobó su uso en pacientes con un cuadro clínico grave de COVID-19, los resultados son positivos, sin embargo, se requiere más estudios clínicos para determinar su eficacia y seguridad.
- Es fundamental continuar realizando actualizaciones, porque al ser una enfermedad descubierta recientemente, se desconocen varios aspectos de su fisiopatología.
Lea en este enlace las respuestas de la OMS a preguntas frecuentes sobre Covid-19.
LAS DOS AUTORAS:
Verónica Gabriela Osorio Pozo
Médica graduada en la Universidad Central del Ecuador. Magister en Microbiología en la Universidad San Francisco de Quito. Docente en la Universidad de las Américas. Coordinadora de Ciencias Básicas Escuela de Medicina. Directora del Área de Microbiología clínica-Biocentro.
María Luisa Rueda Manzano
Licenciada en Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Magister en Seguridad y Salud ocupacional con mención en Riesgos Laborales en la Universidad UISEK. Docente de Enfermería en la Universidad de las Américas. Enfermera asistencial en el área de Medicina Interna y Traumatología en el Hospital Eugenio Espejo. Enfermera de cuidado directo en el área de Emergencias del hospital Carlos Andrade Marín.