Alberto Hidalgo, el guayaquileño que quiere "una ciudad donde se pueda pedalear sin miedo"
Personaje de la semana. Es uno de los dirigentes y el vocero del colectivo Masa Crítica que lucha por los derechos de los ciclistas en Guayaquil
Guayacos es una sección en la que contamos historias de los habitantes de Guayaquil, vidas que alimentan y hacen más rica esta ciudad. Relatos que ayudan a conocer mejor la madera de la que están hechos.
Cuando Alberto Hidalgo tuvo que ir a la universidad a estudiar publicidad y marketing, no optó por tomar el bus, subirse a una moto o tomar un taxi. Se trasladaba desde su casa, en la ciudadela Sauces 8, hasta la facultad de Comunicación de la Universidad de Guayaquil, en bicicleta. En su viaje diario agrupó las cientos de falencias y trabas que hacen del trayecto sobre dos ruedas un verdadero desafío.
Inexistencia de ciclovias, baches, nula señalización para las bicicletas, desconexiones de las rutas e inconsciencia de los conductores de carros, que como si se tratara de una competencia, hacían prevalecer su 'superioridad'. Un panorama que subsiste en una de las principales ciudades de Ecuador.
Domingo Jaramillo, el morochero que lleva unión a las ciudadelas
Leer másEn vez de desmotivarlo a seguir sobre dos ruedas, la inadecuada infraestructura de la ciudad y la falta de educación vial con la bicicleta, empujó a este guayaquileño de 29 años a sostener con más fuerza el timón de su medio de transporte y aferrarse a la idea del cambio.
"Mis vecinas me veían salir en bicicleta y se sorprendían de que así me fuera a la universidad, me decían que estaba loco, que eso solo era posible en otras ciudades y no en la nuestra. Yo les decía que sí se pueden hacer cambios”. Le cuenta a EXPRESO en la sala de su domicilio, donde adorna las paredes y rincones con bicicletas y fotografías de los múltiples eventos sobre ruedas que ha realizado como parte de su activismo.
Alberto es uno de los dirigentes y el vocero del colectivo sin fines de lucro Masa Crítica de Guayaquil, que organiza y participa en actividades por una ciudad donde se pueda pedalear para ir a estudiar, trabajar, al parque o simplemente como recreación y deporte sin temor a ser lesionado o perder la vida.
Un dato triste e ilustrativo del contexto en el que vive el ciclista: según la Agencia Nacional de Tránsito, de junio de 2019 a agosto de 2020, ha habido al menos 11 ciclistas fallecidos por errores de los conductores de autos y de buses en las vías del país. Los lesionados han sido cientos. En lo que va de este año 2020, según los registros de Masa Crítica, en Guayaquil van tres ciclistas fallecidos.
El último caso lamentable ocurrió la noche del lunes en la Puntilla- Samborondón. Santiago Jaramillo de 33 años, a bordo de su bicicleta, fue arrollado por un vehículo y murió al instante. El hecho abrió aún más la herida sin sanar que llevan desde hace décadas los ciclistas.
Georgette Álvarez, la joven que retrata lo que ama hasta con vidrios
Leer másGuayaquil, menciona Hidalgo, es una de las ciudades del país más peligrosas para recorrer en bicicleta, por eso su activismo no cesa. Es así, que hace meses, bajo encuestas, estudios de campo y de su propia experiencia, trazó las principales causas de accidentes, para mostrarle al Municipio por dónde empezar el cambio: el exceso de velocidad de carros, abrir las puertas del auto de forma imprudente, no usar las luces direccionales al girar o estacionarse y rebasar irrespetando la distancia.
“La ciudad no tiene conexiones seguras para quienes nos movilizamos en bicicleta. Eso también debe cambiar”, detalla.
¿Cómo inició su activismo?
Luego de experimentar los peligros que sufre un ciclista, en 2011, Hidalgo organizó un evento llamado 'Yo quiero ciclovías en Guayaquil', donde conoció a más personas que, como él, querían pedalear sin miedos. Sus voces, juntas, a través de eventos en bicicleta, lograron la creación de algunas ciclovías en el centro de la ciudad, en 2012.
Jimmy Simisterra ataca con música y baile a la delincuencia en Isla Trinitaria
Leer másVisitar ciudades de la región, como Monterrey (México) y Buenos Aires (Argentina), donde vivió un años, le enseñaron que las ciclovías y un transporte estructurado era posible en la región y que la estructura de Guayaquil no era la apropiada. “Me di cuenta de que solo era cuestión de redistribuir el espacio público y hacerlo más equitativo”, explica.
Cuando regresó al país retomó con fuerza su activismo y se involucró mucho en el colectivo Masa Crítica, que recién daba sus primeros pasos. Además de los encuentros y recorridos, los actores de esta organización buscaban paarticipar en propuestas de políticas públicas, capacitaciones y foros.
Masa Crítica organizaba, antes de la pandemia del coronavirus, al menos un encuentro ciclístico al mes, donde acudían alrededor de 400 amantes de la bici que recorrían alrededor 40 kilómetros.
“Al inicio la cantidad de ciclistas era de un promedio de 400, ahora son 700. También llegan a los encuentros personas en patines, patinetas y scooters. Nos reencontramos con amigos que no vemos desde hace meses por ocupaciones en el trabajo y casa”, detalla sonriente y orgulloso de su proyecto, al que destaca incluso con una minibicicleta plateada, que cuelga como insignia en el saco negro que viste.
¿Cómo ha aportado Masa Crítica al cambio?
Luego de tres años de insistencia, para el 1 de julio pasado, el Municipio de Guayaquil aprobó la ordenanza que regula el uso de la bicicleta y de vehículos de micromovilidad en la ciudad. Entre los detalles más importantes de este documento, está la distancia obligatoria de al menos 1,5 metros, que deben tener los autos con las bicicletas. Varios activistas, Hidalgo entre ellos, propusieron al Cabildo que inicie la creación de un circuito de ciclovías.
Gabriel Peña: el artista urbano que le pone color a los problemas sociales
Leer más“Esta situación cambiará cuando la gente entienda que quien anda en una bicicleta también se está movilizando, cuando haya semáforo y señaléticas vertical, horizontal, las ciclovías prometidas y que la velocidad en las calles se reduzcan”, enfatiza.
Sus amigos y familiares son testigos de su lucha. Jessica Bolaño, una de sus amigas de la infancia, quien también pedalea su bici y fue parte de Libre Actividad, detalla que el activismo de Alberto es contagioso. “A mí me contagió su activismo porque es sin discriminación, no importa tu edad o si eres hombre o mujer. Las iniciativas que tenemos son muy importantes, tanto que ahora con la pandemia están siendo reconocidas”, menciona.