Guayaquil: El trabajo ambiental individual y en grupo será reconocido
El Concejo Municipal aprobó en segundo debate la nueva Ordenanza de Reconocimientos Ambientales
En una sesión extraordinaria convocada, el Concejo Municipal de Guayaquil aprobó en segundo y definitivo debate la nueva Ordenanza de Reconocimientos Ambientales.
Cangrejeros: “Pedimos el apoyo, pues si se acaba el manglar, se acaba el cangrejo”
Leer másEl cuerpo legal establece los lineamientos para la entrega del “Reconocimiento Honorífico al Mérito y Trayectoria Ambiental de Guayaquil”, que consiste en la máxima condecoración ambiental otorgada por el Municipio de Guayaquil a personas cuya acción permanente a favor del ambiente constituya un aporte destacado y relevante a favor de la ciudad; y el reconocimiento “Retos Ambientales Guayas y Quil”.
Este último reconocimiento se divide en 6 categorías y está dirigido a personas naturales o jurídicas, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas u organizaciones de la sociedad civil que se distingan por sus esfuerzos de conservar el ambiente, a través de la implementación de acciones concretas orientadas a reducir impactos ambientales, con soluciones innovadoras e inspiradas para ser implementadas en la ciudad.
Cada uno de los ganadores de las categorías recibirán 10.000 dólares para la implementación de las iniciativas ganadoras en la ciudad.
Tres guayaquileñas plantean adoptar árboles para salvarlos https://t.co/a7ZFKLsjbj pic.twitter.com/OOdOHRlNHf
— Felix Sánchez (@Felix_SanchezR) July 24, 2021
A propósito de esta nueva ordenanza, vale recordar uno de los problemas que tiene la ciudad que es la plaga de la cochinilla, la cual se extendió por la urbe ante la falta de acción oportuno del Cabildo, pese a que los comités barriales a través de los medios de comunicación, como Diario EXPRESO, advirtieron del inconveniente.
Las naves, el edén del cacao
Leer másHasta que reaccionó el Municipio hubo acciones destacadas como las tres mujeres que plantearon adoptar un árbol, para salvarlo de la cochinilla, que es un insecto que se chupa la hoja hasta que la seca y con ello también puede morir el árbol. Las historias de estas mujeres fueron contadas por este Diario, ella son Daniela Inga, egresada de Agronomía; Lili Carbonell, urbanista y Magdalena Astudillo, biólaga y líder comunitaria en la tercera etapa de la Alborada.
Otra acción, también contada por EXPRESO, es del grupo que laboró para que se designe área protegida al bosque de Samanes 1. También están quienes trabajan a favor del manglar y las limpiezas que hacen los moradores en el bosque de Palo Santo.
Acciones ambientalistas en la ciudad hay varias, sería interesante que el Municipio les dé también a estos ejemplos relatados algún tipo de reconocimiento, porque el trabajo de estos ciudadanos ha sido en pro del medio ambiente de la ciudad.