JOFFRE FLORES 100425 - HABILIDADES MOTRICES - 446A6725
Alfonso Ponce es un ceramista de tercera generación. Está en Instagram como @Delguasmo.ecJOFFRE FLORES

Artistas de Guayaquil defienden el valor humano frente a la inteligencia artificial

Con la fiebre de crear imágenes con ChatGPT, surge el dilema y miedo de qué oficios podrían ser reemplazados

La tecnología está abarcando más espacios. Como ocio, es fascinante pedirle a ‘Chat GPT’ una ilustración en famosos estilos, pero al momento de crear, la inteligencia artificial (IA) y sus funciones incomodan a algunos profesionales, que se sienten amenazados con que ‘una máquina’ los reemplace.

BECAS DE LA U (14364798)

Becas universitarias en Guayaquil: Guía 2025 para ESPOL, Ecotec, UCG, UEES y UBE

Leer más

Presencia de la IA en los oficios y el arte

Su impacto fue acelerado. Ya en 2024, el Fondo Monetario Internacional advertía que el 40 % del empleo mundial estaba expuesto a la IA, ya sea como complemento o reemplazo. En Latinoamérica y el Caribe, hasta el 38 % de trabajadores incorporan IA generativa para crear gráficos o textos.

Este avance, sin embargo, parte de nosotros mismos. Como explica el magíster Andrés Salazar, académico del Tecnológico Universitario de Formación, “la IA te arroja información con base en datos que ya existen”. Es decir, se alimenta del conocimiento y las creaciones humanas acumuladas. Por eso, aunque “la inteligencia artificial es una herramienta poderosísima”, advierte Salazar, que debe ser guiada por el criterio de la persona. Y aunque procesa vastos datos, matiza que “siempre el ojo humano puede pulir lo que da la IA”.

Salazar subraya las limitaciones fundamentales de la máquina: “Hay habilidades interpersonales que la IA nunca va a poder reemplazar: las relaciones o el intercambio que tenemos con otras personas, también el liderazgo, la resolución de conflictos”. Por esto afirma que la IA no siente la misión o visión de la empresa o el profesional. Por ello, su consejo es claro: “Tenemos que adaptarnos. Ese es el mensaje. No le tengan miedo a la tecnología, sino que salgan amigos de la tecnología”. Considera que estamos en una “época blended” (combinada), donde la complementariedad es lo que nos hace competitivos.

JOFFRE FLORES 100425 - HABILIDADES MOTRICES - 446A6544
Habilidades motrices no son fácilmente reemplazables con IA.JOFFRE FLORES

¿Qué opinan los profesionales guayaquileños? 

Esta adaptación y complementariedad se manifiesta en campos como la medicina. La doctora Stephanie Castillo, médico postgradista en anestesiología, comenta que la IA actualmente está mejorando la “eficiencia, precisión y accesibilidad de los servicios médicos”. Lejos de verla como una amenaza de desplazamiento, la considera “una técnica de apoyo para disminuir errores de los que los humanos no estamos exentos”. Si bien un reemplazo total de habilidades “en un futuro podría ser posible”, Castillo afirma que “por el momento aún necesita de una mente humana para su ejecución”.

La verdadera expresión musical y la sensibilidad solo se desarrollan a través de la motricidad blanda

Lyzbeth Baradaco

Pianista y compositora guayaquileña

Pero ¿qué sucede cuando la IA se cruza con oficios donde la motricidad fina, el tacto y la emoción son la esencia? Para artistas locales de Guayaquil, como el pintor Daniel Morales, la pianista Lyzbeth Badaraco y el ceramista Alfonso Ponce, el debate adquiere matices particulares.

Morales, por ejemplo, no ve la IA como una amenaza directa, sino como un desafío. Él recuerda que “esto de la tecnología reemplazando al artista ya ha pasado antes con la fotografía. La pintura prevalece, pero se transforma”.

Esta visión de coexistencia y adaptación resuena en la música. “Hay que incorporarlo”, afirma Lyzbeth Badaraco Escalante, pianista, compositora y docente.

Señala que herramientas de IA pueden apoyar en el aprendizaje o la escritura de partituras, complementando la práctica tradicional. Pero traza una línea clara: “La verdadera expresión musical y la sensibilidad artística solo pueden desarrollarse con la conexión emocional con la música”. Para Badaraco, la composición es un proceso “íntimo y personal” que un ‘prompt’ difícilmente puede replicar.

JOFFRE FLORES 100425 - HABILIDADES MOTRICES - 446A6749
Alfonso Ponce muestra su 'galería' de creaciones hechas a mano.,JOFFRE FLORES

Esa defensa de la habilidad humana intrínseca se vive y respira en el taller del ceramista Alfonso Ponce. Mientras conversa con EXPRESO, sus manos no se detienen: amasan, alisan, dan forma al barro con una soltura que evidencia años de oficio. Demuestra una destreza que fusiona pensamiento, conversación y acción manual de forma simultánea, una cualidad humana compleja, muy distinta a la ejecución programada de una máquina.

Ponce insiste en la primacía irrenunciable del trabajo manual: “Pienso que, a la larga, igual la mano, el toque de mano no va a desaparecer. Es la herramienta más primitiva que existe”. Esta “memoria muscular”, cultivada a través de la repetición y la sensibilidad táctil, es fundamental en su arte.

JOFFRE FLORES 100425 - HABILIDADES MOTRICES - 446A6803
Más creaciones en cerámica de Ponce.JOFFRE FLORES
Eliana vs. Aquiles

Eliana Molineros responde a Aquiles Álvarez: “Los animales no son su prioridad”

Leer más

Palpar y sentir, lo que la I.A nunca va a reemplazar

En su taller, recalca: “Toda nuestra producción es 100 % hecha a mano. Se nota en las piezas”. A menudo, como firma sutil, deja “el guiño del creador para decir ‘esta pieza sí fue 100 % hecha a mano’”. Habla con pasión de técnicas como el Kurinuki, un tallado japonés sobre arcilla endurecida que busca emular con las manos lo que la naturaleza es, resultando en texturas y espesores orgánicamente irregulares que un molde o una impresora 3D simplemente no pueden lograr. Para él, este compromiso con el proceso artesanal es parte de su “relación sagrada con el oficio”.

El pintor Daniel Morales coincide en la singularidad irremplazable del proceso físico en su propia obra. Describe cómo en su acuarela Para Dani, “el agua interviene el papel y lo marca para siempre”, dejando curvaturas y texturas únicas producto de la gravedad y la manipulación directa. “Hay decisiones que se toman que se ven reflejadas en el resultado final, y sencillamente no hay manera de promptear eso”, asegura. Aunque una IA podría generar una imagen visualmente similar, argumenta que la obra de arte “rebasa la imagen como tal y es un contenedor de información con relevancia histórica, cultural, social”, imbuida de la intención y el contexto del creador.

PINTURAS VS IA (14435161)
Daniel Morales explica su obra en acuarela 'Para Dani'. Su usuario en Instagram es @daruleosFREDDY RODRIGUEZ

Más allá de la técnica y la materialidad, está el componente humano intransferible: el sentimiento. Ponce habla de ese “fuego interior detrás de cada creador”. Morales crea desde la “memoria” y la “celebración de anécdotas”, buscando que su arte genere un “espacio seguro para conversar” con quien lo mira. Como apunta Badaraco, se trata de expresar emociones a través del arte, algo íntimamente humano. Y como dice Morales: “La presencia del artista en conjunto con su obra de arte es sumamente poderosa”, una fuerza interactiva que la IA, por sí sola, no posee.

Las voces de quienes crean con su corazón y manos invitan a creer que esta disrupción causada por la IA se trata menos de competencia y más de transformaciones: del artista, de la obra de arte y de la inteligencia artificial como herramienta para las artes. La IA avanza como un potente instrumento en múltiples áreas, facilitando tareas y optimizando procesos. Sin embargo, se alimenta al 100 % de nuestra historia y creación. “La máquina la hace el hombre, y es lo que el hombre hace con ella”.

El criterio humano, la conexión emocional, la intencionalidad artística y la huella única de la motricidad fina y sensible -sea en el lienzo, el barro o las teclas de un piano- parecen conservar su espacio vital e irremplazable, especialmente allí donde la creación es, ante todo, un acto profundamente personal, físico y humano.

¿Quieres leer más sobre la escena local? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!