Los barrios del sur de Guayaquil, rehenes de la inseguridad
Los vecinos están asfixiados por la violencia. La oscuridad y la poca efectiva acción policial agudizan esta problemática
Caminaba a prisa, mirando hacia todos los lados. Eran las 19:40 del miércoles cuando Doménica Álvarez se dirigía a su casa en el barrio del Centenario, tradicional zona del sur guayaquileño. Transitaba por las calles 6 de Marzo y Nicolás Augusto González, luego de acudir a un supermercado cercano. Ese tramo estaba en tinieblas.
“Claro que da temor caminar a oscuras. Pero tuve que salir a hacer compras para mi hijo que está en los últimos días de clase. El Centenario está apagado desde hace años. Hay muchas luces que no sirven. (...) Pero creo que acá en el sur ya estamos acostumbrados a vivir con miedo de que te puedan asaltar cualquier rato”, dijo la ciudadana.
(Te puede interesar: ¿Es Guayaquil una ciudad con espacios románticos?)
La inseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones en los barrios del sur de Guayaquil. En sectores como Centenario, La Saiba y Los Almendros, los habitantes denuncian constantes robos y asaltos, agravados por la falta de iluminación en algunas zonas.
Dijeron que el poco efectivo patrullaje policial y el temor a represalias han llevado a que muchos vecinos opten por resguardarse temprano en sus casas, dejando las calles prácticamente desiertas en las noches.
En el barrio Centenario, la falta de alumbrado público ha convertido varias calles en terreno propicio para la delincuencia. Este hecho es evidente en calles como José Salcedo y Rosendo Avilés. “Nos sentimos inseguros al caminar de noche. La oscuridad es un aliado para los delincuentes”, lamentó Jorge Pineda, habitante del sector.
Secuestro del director administrativo del Teodoro Maldonado: 9 días de incertidumbre
Leer másEn Los Almendros, a pesar de las protestas ciudadanas, incluso con marchas, los delitos continúan. Apenas horas después de una manifestación para pedir por el reintegro de rejas de seguridad y mayor presencia policial, una pareja fue asaltada por sujetos en una tricimoto. El hecho quedó registrado por una cámara de videovigilancia.
“Es una suma de situaciones. La alevosía de los delincuentes, junto a la falta de prevención de delitos de la Policía, sobre todo aquí. Nos quitaron las rejas y eso nos ha afectado estas dos semanas. Por más que nos unamos como barrio, la inseguridad nos sigue ganando”, expresó Santiago Barrera, morador de la zona.
Al lado, en La Saiba, el parque ubicado en los exteriores de la iglesia San Pablo Apóstol, es un espacio en el que se han reportado robos a ciudadanos.
”Es el parquecito del terror. Aquí no hay cómo salir después de las 7 (de la noche) porque andan rondando los pillos buscando a quien asaltar”, comentó una vecina del sector que no quiso ser identificada.
Por el temor a ser víctimas de robos, extorsiones o secuestros, varios habitantes de estos barrios han puesto en venta sus viviendas. “Crecí en el barrio del Seguro, luego me cambié a Los Almendros. Es decir, mi vida ha estado ligada al sur, aquí formé mi familia. Siempre ha existido esa percepción de inseguridad, aunque uno como residente se acostumbra. Pero todo tiene un límite. Por más recuerdos y vivencias que uno tenga, ahora la prioridad es vivir seguro”, reflexionó el ciudadano Antonio Arias, quien analiza mudarse.
La muerte de un comerciante informal en el centro de Guayaquil ha generado diversas reacciones. Vendedores informales y allegados del fallecido responsabilizan del deceso a agentes de control municipal. El Cabildo rechaza esas acusaciones.
— Diario Expreso (@Expresoec) February 8, 2025
Detalles 👉 https://t.co/rGBlZFOUkk pic.twitter.com/BmCeohDJIT
Falta cultura de seguridad, dice experto
El aumento de la inseguridad en los barrios del sur de Guayaquil responde a varios factores, entre ellos la falta de una cultura de seguridad y el impacto del narcotráfico en la zona, según el experto en seguridad Nelson Yépez.
Para él, es fundamental que las estrategias de seguridad no dependan únicamente de cambios de gobierno, sino que se establezcan planes a largo plazo que fortalezcan el trabajo de las fuerzas del orden y brinden herramientas a la ciudadanía para mitigar riesgos.
“Nosotros debemos comenzar a concientizarnos y a manejar una cultura de seguridad”, sostuvo el experto.
Señaló que los ciudadanos no pueden depender exclusivamente del Gobierno central o el Cabildo para resolver la crisis de violencia, sino que deben adoptar medidas preventivas y generar organización comunitaria, como se ha evidenciado en Los Almendros, por ejemplo.
El corazón de Guayaquil se hunde entre aceras rotas y que excluyen
Leer más“Yo sugiero no esperar que solo las unidades gubernamentales, entidades municipales, vengan a auxiliarnos, porque no nos van a prestar la ayuda que nosotros mismos nos podemos dar a la medida de nuestra posibilidad”, explicó.
Según el experto, la ubicación de estos barrios cerca de los puertos también influye en el aumento de la criminalidad. Explicó que la reciente militarización de estas zonas ha presionado a grupos delincuenciales ligados al narcotráfico a trasladar sus actividades delictivas a sectores residenciales cercanos.
(Te puede interesar: Robo de carros en Guayaquil:¿Cuántos vehículos han sido recuperados en 2025?)
“Cuando golpean a las estructuras criminales en los puertos, esas personas salen a buscar dinero de otras maneras, y los barrios aledaños se contaminan con más robos y asaltos”, dijo.
El sur seguirá clamando vivir con seguridad. El camino, según expertos, es comenzar a recuperar espacios públicos.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!