BARRIOS 1
Ícono. El emblemático barrio Las Peñas aún conserva la arquitectura de inicios del siglo pasado. Es un destino turístico que combina arte, historia y un remanente de vida comunitaria.FRANCISCO FLORES

¿Por qué los barrios icónicos de Guayaquil están perdiendo su esencia?

El debate sobre cómo revivir el sentido comunitario en zonas porteñas toma fuerza. Expertos analizan la situación

Días atrás, a través de la red social X, el usuario David Baquerizo puso sobre la mesa un llamativo debate: ¿por qué los barrios icónicos de Guayaquil están desapareciendo? “Urdesa, el Centenario, Las Peñas o el Barrio del Astillero están perdiendo su esencia. Las casas donde crecieron generaciones enteras ahora son vendidas para dar paso a nuevos proyectos inmobiliarios”, expuso el ciudadano en su publicación. Y señaló que la modernidad está acabando con la identidad, la memoria y la comunidad de estas emblemáticas zonas porteñas.

Ruta centro cierres

Ruta Centro Guayaquil: conoce las actividades gratuitas y las calles peatonalizadas

Leer más

Si bien EXPRESO, en una serie de reportajes, ha mostrado voces de expertos y urbanistas insistiendo en la necesidad de rescatar el dinamismo en los barrios de la ciudad, sobre todo en el centro, el tema también plantea las causas por las que esa esencia ha comenzado a perderse con el paso de los años.

Es evidente, por ejemplo, que el barrio del Centenario, desde hace mucho tiempo, es un lugar desolado, con poquísima gente caminando por sus aceras, con sus vistosas viviendas en venta y agravado por hechos de inseguridad, sumado a la poca iluminación durante las noches.

Para Gilda San Andrés, arquitecta y catedrática en la Universidad Católica de Guayaquil, más que las características urbanas, la esencia del barrio está definida por su gente, sus costumbres, tradiciones y las actividades que realizan en comunidad. Pero, sobre todo, la capacidad que tiene ese lugar de poder responder a las necesidades de sus habitantes en el día a día.

“Lo que pasa con estos barrios tradicionales de Guayaquil era que existía un sentido tan comunitario, había una comunidad tan allegada que se cuidaban entre ellos. Se conocían. Si cerraban una calle para jugar fútbol, los vecinos de la esquina decían ‘oye, por si acaso los niños van a estar acá’. Ahora vivimos en urbanizaciones tan grandes que los vecinos ni siquiera se conocen”, dijo.

Te podría interesar: Nuevos cierres viales en Guayaquil: estas calles del centro serán las afectadas

Barrios 2
Situación. El barrio del Astillero, histórica zona del sur guayaquileño, también lucha por no perder su esencia.FRANCISCO FLORES

Las complicaciones por la inseguridad han generado que los guayaquileños salgan de esos barrios hacia conjuntos habitacionales en la periferia de la ciudad, principalmente a parroquias de Samborondón y Daule. Con esa migración también se han ido cerrando las ofertas de actividades en comunidad, manifestó San Andrés.

Barrio Chino Guayaquil

Barrio Chino de Guayaquil: El sueño de formalizar una histórica zona del centro

Leer más

“La vida de barrio es la que está desapareciendo, esta de que yo puedo salir de mi casa para ir a la tienda a comprar arroz o el pan. Ahora, en urbanizaciones, yo necesito tomar mi carro, ir al supermercado y comprar todo lo que necesito en lugar de poder caminar en la ciudad”, sostuvo.

Otros criterios de especialistas

Javier Castillo, arquitecto e integrante de la fundación Bienvenido Guayaquil, explicó que antes existía una clara diferencia entre ciudadelas cerradas y barrios tradicionales, estos últimos caracterizados por su trazado abierto, la existencia de espacios públicos compartidos y actividades que fomentaban la interacción entre vecinos. “Esa mezcla era muy valiosa para formar comunidad”, señaló.

Castillo agregó otra razón para la migración de residentes de sectores como Urdesa o el barrio del Centenario: el cambio del uso de suelo impulsado desde el Municipio décadas atrás. La transformación de zonas residenciales en áreas mixtas o comerciales ha generado caos urbano, ya que los barrios no fueron diseñados para ese tipo de actividad, explicó.

“En lugar de revitalizar las zonas, estos cambios han hecho que se conviertan en espacios de paso, ruidosos y sin cohesión comunitaria”, expresó.

¿Qué es lo que hace a un barrio? Su gente, sus costumbres, sus actividades, su capacidad para responder a las necesidades de sus habitantes.Gilda San Andrés
​arquitecta y catedrática

La inseguridad, un rol determinante en la transformación

Ambos especialistas insisten en que la inseguridad ha tenido un rol determinante en esta transformación. San Andrés advirtió que en las urbanizaciones privadas se ha creado una “sensación de seguridad” que no necesariamente responde a las verdaderas dinámicas delictivas, y que incluso sectores como Los Ceibos, que nacieron como barrios abiertos, hoy buscan cerrarse ante el temor de robos.

robo a pareja en Urdesa

Inseguridad en Urdesa: capturan a 2 sospechosos de robar una motocicleta a una pareja

Leer más

En ese contexto, iniciativas como la rehabilitación de los Puestos de Auxilio Inmediato (PAI) o la Ruta Centro podrían ayudar a recuperar parte del tejido comunitario perdido.

Sobre los PAI (hoy llamados Estación de Acción Segura), la catedrática consideró que, si se implementan como parte de una red de vigilancia y presencia institucional, lo que ella asoció a la lógica del panóptico (cuando las personas modifican su comportamiento al sentirse observadas), podrían generar confianza y estimular un comportamiento más cívico.

Sin embargo, sugirió que estos esfuerzos deben ir acompañados de una participación activa de los ciudadanos y una voluntad política clara.

Volviendo a la publicación de Baquerizo en X, también hubo reacciones desde el Cabildo. Y vino del arquitecto Luis Alfonso Saltos, actualmente asesor del alcalde Aquiles Álvarez. El funcionario señaló que en la ordenanza que actualiza el PDOT y PUGS 2023-2027, se definió el concepto de barrio para otorgarle una “territorialidad en la planificación de la ciudad”. Asimismo, dijo que ya se han conformado comités en zonas de la urbe porteña.

Agregó que con el proyecto Ruta Centro se intenta “llevar vida urbana a sectores icónicos de Guayaquil”, pero es un punto de partida para obtener datos y experiencia con el fin de que sea sostenible en el tiempo.

¿Quieres revisar más información de calidad? INGRESA AQUÍ