Cinthya Game
Cinthya Game Varas, presidenta de la Organización Mundial para la Educación Preescolar-Ecuador. Freddy Rodriguez / EXPRESO

Cinthya Game: “Hay que aplicar nuevos modelos educativos no uniformes”

La presidenta de la OMEP-Ecuador señala que el sistema de evaluación no puede ser único, basado en una prueba

Educadora de Párvulos, tiene una maestría en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, PhD en Educación, docente de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, presidenta de Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Ecuador, doctora en Investigación Socioeducativa, asesora institucional de Fundación Ecuador, autora de un libro sobre Educación no Formal.

Colegio de Bellas Artes

El Bachillerato: ¿vuelve la especialización?

Leer más

EL CONTEXTO

La pandemia por COVID-19 interrumpió las clases presenciales, por lo que se generaron nuevos escenarios de aprendizaje. En Ecuador se optó la modalidad virtual en donde no todos han tenido la oportunidad de seguirla por la falta de herramientas tecnológicas. Buscar nuevos modelos pedagógicos que no sean los formales es lo que se aconseja.

¿En qué dimensiones de la vida de los niños ha impactado el confinamiento a causa de la pandemia?

Lo más afectado ha sido lo social. La necesidad de socializar mientras aprende y crece es muy importante. Como seres humanos tenemos la necesidad de compartir, dialogar y comunicarnos con otros, expresar las emociones, sensaciones e intereses.

¿Qué impacto puede tener esto en los niños y jóvenes?

El impacto será psicológico, más que todo en los púber, adolescentes y jóvenes, porque ellos anhelan poder reunirse, volver a hacer a lo que estaban acostumbrados. Quizás la generación más pequeña está aprendiendo que esta es la nueva forma de convivir.

No podemos tener un modelo pedagógico uniforme, ni maestros haciendo todos lo mismo.

¿Ha sido solo pérdida o también ha existido ganancia?

Tutores municipales

Los portales y veredas aún son aulas en Monte Sinaí

Leer más

Dentro de la casa hemos ganado la comunicación familiar. Muchos padres conocen mejor a sus hijos y los niños también se sienten más cerca de sus papás. Eso es importante para la educación.

¿Cree usted que los niños han experimentado regresiones en habilidades y aprendizaje?

El querer que el estudiante aprenda de la misma forma que en la modalidad presencial ha hecho que el retroceso se dé. Lo que sí hay es un espacio de buscar otras destrezas y soluciones que el propio estudiante ha tenido que optar al no poder ir al colegio o universidad para que se las enseñe. En cuanto al aprendizaje cognitivo, eso sí tiene muchos vacíos, porque es una generación que estaba acostumbrada a que el maestro esté en un espacio cerrado, frente a una pizarra, y eso ya no existe.

¿Cómo debería ser la educación en estos tiempos?

Creo que es la oportunidad de aplicar nuevos modelos educativos que no pueden ser uniformes ni los formales, porque en nuestro país la realidad urbana es diferente a la rural. Se deben crear nuevas modalidades de estudios, porque no todos pueden ir a la teleeducación a la educación con tecnología cuando no tienen la posibilidad de acceso. Se debe diversificar la oferta educativa y abandonar el modelo tradicional de una educación estructurada para todos que no respeta los estilos de aprendizaje, intereses y necesidades de cada uno de los seres humanos.

Hilario Beltrán

Hilario Beltrán: “Iremos a buscar a los niños para reinsertarlos a la escuela”

Leer más

¿Qué se debe hacer?

Los currículos no pueden seguir siendo uniformes, deben ser flexibles. Estos deben replantearse en destrezas y habilidades que los estudiantes deben desarrollar para que puedan responder a las competencias de esta nueva realidad. El docente de hoy debe tener otras herramientas para enseñar, que no son las mismas de la modalidad presencial y peor aún del siglo XIX.

Los planteles deben definir qué destrezas van a potencializar, que no las puedan hacer desde la casa.

¿El maestro está preparado para asumir ese reto?

El docente no solo debe actualizarse, sino que tiene que entender que él no es el único que enseña y que junto con sus estudiantes puede aprender. Debe prepararse en lo tecnológico y buscar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que puedan adaptarse a cada realidad en la que tenga que ejercer su función.

¿Cuáles son las áreas del aprendizaje que pueden verse afectadas en el desarrollo de los niños debido a la pandemia?

Ivo Orellana

Ivo Orellana: “Mejorar la infraestructura escolar debe ser una tarea de todos”

Leer más

La socioafectiva y todas las áreas de las habilidades blandas como las artes, música, entre otras, que en un momento fueron consideradas como algo complementario pero que hoy los jóvenes quieren estudiar para el cambio y para subsistir. Ya no quieren las ciencias duras.

¿Cree usted que el uso de la tecnología ha ayudado o limitado el desarrollo de los niños?

Hoy ganó su máximo potencial de utilidad porque se convirtió en una necesidad para comunicarnos y mantenernos conectados en esta sociedad. Pero, también, le ha robado a la humanidad el manejo del tiempo, porque ahora hay reuniones hasta en la noche y hay docentes que atienden a los alumnos más de las ocho horas laborables.

¿Qué mecanismos de evaluación se pueden utilizar para determinar el nivel de desarrollo o aprendizaje en los niños?

Hay que cambiar el sistema de evaluación, no puede ser único basado en una prueba; podría ser un sistema de evidencias, cumplimientos de metas, aplicabilidad de aprendizajes en los cuales los docentes -a través de determinadas herramientas pedagógicas- puedan medir lo que han aprendido los chicos. Debería ser un proceso de toma de conciencia de qué realmente se está aprendiendo.

¿Qué se puede hacer para que un posible retorno a las aulas sea lo más cálido posible, tomando en cuenta el distanciamiento físico?

Colegio en mal estado

El retorno a clases presenciales que muchos padres temen

Leer más

Los espacios al ser limitados deben de proponer actividades no solo cognitivas sino aquellas que le permitan al estudiante volver a reencontrarse, a vivir esa emoción de estar junto al otro, volver a sentir que estudiar no es solo ver en un cuadradito -en una sala de videoconferencia- a su amigo, sino tenerlo junto (no cerca) poder compartir, conversar... Los directivos deben pensar que lo primero que debemos rescatar en este retorno es la calidez. Retornar no es llenarlo de todos los conocimientos que no les dio, sino darles esa oportunidad de continuar.

¿La infraestructura de los colegios debe cambiar?

La infraestructura debe ser el espacio de reencuentro, donde mejor se desarrolle la socialización que le hizo falta al chico desde su casa, y no necesariamente donde se imparta clases de matemáticas o lenguaje. Quizás las escuelas deberían llamarse zonas seguras donde por determinados tiempos o turnos los niños vayan a verse unos a otros. Para ellos ha sido frustrante recibir clases en el comedor, cuarto, sala, etc., todo el año lectivo.