Guayaquil: la ciudad de los 15 minutos, un camino de retos
Para que la idea del Municipio sea puesta en práctica, debe preparar el terreno en cada barrio. La medida es viable a largo plazo, según especialistas
Que a 15 minutos de su casa pueda acceder (caminando o en bicicleta) a todos los servicios básicos, así como también a parques, supermercados, centros comerciales, educativos, médicos o veterinarios, restaurantes, tiendas, cajeros bancarios, peluquerías… es uno de los planes que el alcalde Aquiles Álvarez busca implementar en Guayaquil.
Daule: Los habitantes de La Aurora exigen sombra, vías y ese hospital prometido
Leer másEl primer paso ya está dado. El proceso para el cambio de modelo urbanístico está en marcha. Ahora, el análisis de dividir a la ciudad por distritos (19) y ya no por parroquias como lo es actualmente (15) será definido en un futuro cercano por la mesa del Concejo Cantonal. La ciudadanía, como se ha prometido, deberá también conocer de qué va la idea antes de aprobarla.
Esta propuesta de reordenamiento territorial, que los especialistas locales han planteado desde hace ya varios años, como ha venido publicando EXPRESO, fue socializada el 18 de mayo en la primera sesión ordinaria del Concejo Cantonal. Y lo que propone es la creación de centralidades urbanas con el fin de que la ciudadanía no tenga la necesidad de realizar largos traslados para acceder a los productos o servicios que esta demanda. ¿Pero qué tan viable resulta aplicar este concepto, que en otras ciudades del mundo ha dado buenos resultados? Hay varios factores a tomar en cuenta.
El Concejo Cantonal pone sobre la mesa la guía para ordenar a #Guayaquil https://t.co/n64cIl1lEq
— Diana Sotomayor Z. (@DianaSotomayorZ) May 19, 2023
“La crisis sanitaria nos ha demostrado que es vital privilegiar la proximidad”
Leer másPara la urbanista Rosa Edith Rada, catedrática de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, el propósito de que el carro sea desplazado por los pies es bueno, porque entre otras cosas permitirá que el ciudadano fortalezca su identidad y, a la par, se relacione. Un escenario que no es visible, puesto que hoy por hoy “nadie se conoce”.
Para la directora académica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Daniela Hidalgo Molina, que Guayaquil adopte ese concepto es realmente positivo y aclara que si bien el reto es enorme, no es imposible.
“Si se trabaja en un modelo de ciudad compacta y no dispersa, a favor de la caminabilidad y el uso de la bicicleta y no en pro del auto, Guayaquil, en el largo plazo, podría acercarse a este concepto de ciudad de proximidad. Pero lo será a largo plazo. A corto o mediano no es posible”, concuerda el urbanista David Hidalgo Silva, al analizar la factibilidad de la idea.
Y es que el concepto como tal tiene que ser adaptado a nuestra realidad, alega el arquitecto Felipe Espinoza, docente de la Universidad de Guayaquil. “No en todos los lugares de la urbe, la ciudadanía podrá acceder a los servicios en unos 15 minutos. En algunos podría ser a los 20 o 25. Y para ello hay que tener información base certera sobre cada barrio y territorio que integre la ciudad”.
Es vital que el Cabildo trabaje con las secretarías de Estado, para establecer un plan de acción que logre satisfacer las demandas ciudadanas.
El ‘boom’ de la venta de casas se asienta en los barrios del norte
Leer másFrente a ello para los especialistas, de tener aprobación la propuesta, lo primero que el Puerto Principal debe hacer es retomar la noción de barrio como unidad básica y factor de desarrollo de planeación. Y mientras eso pase, piensan, la Alcaldía tiene la misión de ir reforzando la identidad guayaquileña para que el concepto sea más fácil de aplicar.
“Solo así esta sabrá por qué resulta beneficioso dejar el carro y caminar. Todos hoy tenemos en nuestro chip como prioridad movilizarnos sobre cuatro ruedas, y para cambiar esa mentalidad debemos ser conscientes del porqué del cambio, pero a la par la ciudad debe ir transformándose. Y es que no puedo pensar o estar abierto a esa idea si no tengo veredas, ciclovías o sombra que me permitan movilizarme con seguridad”, explica el arquitecto Leonardo Durán, quien en efecto ve como un desafío la transformación, aunque necesaria. “Debió ponerse en práctica hace años”.
Para Espinoza, de aplicarse el modelo en la ciudad, el Cabildo debe determinar, desde el inicio, la metodología con que lo va a aplicar, porque cada zona de Guayaquil es diferente. Por lo que tendría que hacer un levantamiento minucioso de información para así determinar la cantidad de la población y y sus características, además de los servicios que posee cada uno de los distritos, sectores y barrios. “De esta forma se podrá visualizar la realidad de lo que tenemos”, es decir qué barrio no tiene (tanta) población o cuál no cuenta con determinados servicios, como guarderías, parques, centros de atención para personas mayores, subcentros de salud.
- Otra medida que valdría la pena, a decir de Hidalgo Silva, es actualizar el inventario de barrios y, a su vez, regularizar los que son producto de asentamientos humanos irregulares, para que estos sean dotados de servicios básicos.
El Concejo Cantonal pone sobre la mesa la guía para ordenar a Guayaquil
Leer másSegún la guayaquileña Daylin Vera, quien reside en la Martha de Roldós, en el norte, a su ciudadela le urge una Unidad de Policía Comunitaria, porque la dependencia policial más cercana está a 800 metros. También se necesita que el parque comunitario sea remodelado, ya que los juegos infantiles están oxidados y deteriorados.
Para dar solución a casos como este, Espinoza, también catedrático, sostiene que será fundamental que el Municipio trabaje junto a las secretarías de Estado, para que estas puedan establecer un plan de acción que logre satisfacer las demandas ciudadanas.
No obstante, empezar por la mejora de los espacios públicos existentes sería lo más recomendable, como advierte Durán. Rada e Hidalgo concuerdan con él y hacen énfasis en la necesidad de que las aceras, por ejemplo, como acentúa esta última especialista urbana, pasen de tener un metro y medio a tres o cuatro de ancho, y que a la vez no tengan obstáculos que impidan el paso.
Si se trabaja en un modelo de ciudad compacta y no dispersa, a favor de la caminabilidad y el uso de la bicicleta yno en pro del auto, Guayaquil, en el largo plazo, podría acercarse considerablemente a este concepto de ciudad de proximidad.
Pero para el investigador urbano Felipe Huerta, que el territorio ya esté consolidado y haya sido construido priorizando los vehículos es una de las mayores trabas que habrá que ir derribando. Si no se logra, advierte, la iniciativa quedará nada más que como un “ejercicio inútil”.
El peso de los edificios hunde a Nueva York, ¿puede pasar lo mismo en Guayaquil?
Leer másPara él, la transformación debe apuntar a incluir sobre todo parques. “En Guayaquil apenas hay dos que concentran una buena dimensión, equipamiento básico y áreas destinadas a la recreación y la contemplación, que son el parque lineal del Salado y el parque Samanes...", dijo. El cambio, por lo tanto, agregó la urbanista y catedrática Daniela Hidalgo, debe hacer énfasis en ello, en mirar e integrar el cerro y recuperar las zonas de conservación y bordes costeros, lo que además ayudaría a mitigar los problemas de inundaciones y erosión en la Costa”, vislumbra.