Coronavirus: "Hace falta que en Ecuador la ciencia sea más escuchada”
ENTREVISTA: Ángel Guevara, presidente de la Academia de Ciencias del Ecuador.
RESUMEN: El representante de los científicos ecuatorianos defiende el aporte de sus colegas en la lucha contra el COVID-19, sobre todo en la parte médica y tecnológica. Pero a la vez reitera que requieren de más apoyo, en especial de la empresa e industria nacional para aprovechar sus investigaciones; y del Ministerio de Salud para agilizar los permisos.
Coronavirus en Ecuador y el mundo: información verificada | MINUTO A MINUTO
A criterio del especialista en Biología Molecular y profesor de la Universidad Central del Ecuador, dos de los principales aportes de la ciencia ecuatoriana en el combate al COVID-19 están en la tecnología y la medicina. En la primera, a través de la creación de aplicaciones gratuitas que permiten, por ejemplo, conocer en tiempo real en qué zonas del país hay más personas infectadas. En la segunda, mediante las pruebas moleculares de diagnóstico que están realizando cada vez más universidades del país. Aparte de ello cita casos específicos, como la secuenciación del genoma de una cepa del virus; y el proyecto de una vacuna, ambos temas reseñados por EXPRESO.
- ¿Estos casos y los que usted ha citado son esfuerzos coordinados, colaborativos, o son aislados institucionalmente?
- Todos los trabajos que se realizan en investigación científica son importantes. Algunos tienen colaboración entre los diferentes científicos del país; otros son trabajos muy particulares, debido a que en los diferentes grupos hay expertos para cada tema. Entonces, siempre cualquier trabajo de investigación científica es algo que se hace en colaboración. Lo que quizá sí nos está faltando es un poco más de interacción con el Ministerio de Salud para que nos ayude con los permisos para realizar los trabajos de investigación.
- ¿Se refiere a que, en algunos casos, incluso los permisos para hacer las pruebas de diagnóstico en las universidades, han tardado algún tiempo?
- Sobre todo los permisos para hacer investigación científica. Los permisos para hacer diagnóstico sí se han agilizado y por eso nuestras universidades están haciendo las pruebas. Más es para hacer ya proyectos de investigación más profundos, como por ejemplo la secuenciación del genoma del virus, los receptores que presentan nuestros pacientes, si están en mayor o menor grado que en otros países. En esos proyectos, que son más profundos, a veces se retrasan los permisos por parte del Ministerio de Salud.
- ¿Desde que se anunció el primer caso del virus en el país; hasta ahora que los municipios resuelven si salen o no del semáforo en rojo; qué tanto toman en cuenta las autoridades el criterio de la ciencia médica?
- Nuestra labor como científicos es presentar los datos, los resultados, los hechos sobre un evento; en este caso, el número de infectados, la posibilidad de cuántos más se infectarían en las diferentes regiones del país. Sin embargo, ya los aspectos de decisiones políticas y económicas las toman las autoridades, sean del Gobierno central o sean los gobiernos descentralizados como los municipios. Hay que mencionar también que no es fácil esa decisión, porque usted tiene personas que necesitan trabajar, personas que no tienen un salario fijo. Entonces es muy complicado.
- ¿Pero usted piensa que en esas decisiones políticas o económicas sí se está tomando en cuenta el criterio de la ciencia?
- Yo, en ese sentido, podría decirle que por lo menos se escucha. Han habido reuniones, el mismo hecho de que estemos como científicos involucrados en el diagnóstico ya es un paso, pero sí hace falta que en Ecuador la ciencia tenga más oídos, que la ciencia sea más escuchada. No solamente por las autoridades regionales o nacionales, sino por la población en general.
- ¿A qué se refiere?
Usted ve que hay una desinformación enorme, todo el mundo ahora opina sobre el virus, sobre las pruebas rápidas, sobre los tratamientos, y eso puede más bien confundir a nuestra población. Por lo tanto, siempre la ciencia va a necesitar un espacio más fuerte en cuanto a la difusión de sus resultados. Por eso estamos organizando seminarios, estos webinar donde se informa con fundamentos todos estos resultados de los que hemos estado conversando.
Científicos ecuatorianos, miembros de la ACE @CienciasEcuador, desarrollan herramienta gratuita para monitoreo en tiempo real, con el objetivo de ayudar al control de la pandemia causada por COVID-19 en el país. pic.twitter.com/XICQcmZyOJ
— Academia de Ciencias - Ecuador (@CienciasEcuador) May 6, 2020
CONTEXTO: La Academia de Ciencias del Ecuador es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, creada en 2013. Reúne a científicos universitarios “que han demostrado su excelencia académica/científica durante su carrera profesional”. Su fin es promover la investigación y facilitar el intercambio de este tipo de información especializada.
- En una reciente publicación de EXPRESO, un técnico del Inspi lamentaba que ya no se produzcan vacunas en el país. ¿No es eso una deuda, si no total, al menos compartida de la ciencia médica ecuatoriana?
- Sin duda. Sin duda. Pero esas son decisiones que toman ya organismos gubernamentales. Es decir, si convierten a un instituto que producía vacunas en el pasado y ahora lo transforman en otra cosa, pues queda esa deuda. Sin embargo, la academia de ciencias, por el hecho de que no es una organización política, que no busca ningún rédito, solamente manifiesta sus criterios, pero se queda al margen de todo esto que es gubernamental, porque nuestros estatutos no nos permiten involucrarnos en situaciones políticas. Sin embargo, sí hemos hecho llegar comunicados, hemos hecho llegar criterios a las autoridades, al Gobierno. En este caso específico, sobre la pandemia y qué medidas se pueden tomar.
- Cuando se realizó la primera evaluación a las universidades, en 2008, esta halló un considerable déficit en investigación científica. El Gobierno anterior estableció que para que subieran de categoría, debían elevar el número de investigadores, de estudios, de publicaciones, etc. Lo cual en efecto ocurrió en los siguientes años. ¿Dónde está toda esa producción?, ¿en qué áreas se puede visibilizar?
- Como todos conocemos, las ciencias abarcan diferentes áreas: médicas, ingenierías, ciencias sociales; y hay diferentes especialistas en cada una. En Ecuador sí se ha dado producción científica en el área de medicina. Lo que falta son dos cosas: Primero, que los gobiernos no solo pidan mayor producción científica, sino que integren esa producción científica en los problemas reales del país. Segundo, que las industrias, las empresas, también se interesen en la producción de los científicos ecuatorianos, porque allí la aplicación de todos los estudios sería más visible. Ya no dependeríamos del exterior, que es lo que ocurre hoy. Hoy, para comprar un reactivo, para hacer un ensayo, todo debemos tomarlo del exterior. Si aquí en cambio se unieran la academia, los científicos, las empresas, podríamos hacer todo acá mismo.
Hoy, para comprar un reactivo, para hacer un ensayo, todo debemos tomarlo del exterior. Si aquí en cambio se unieran la academia, los científicos, las empresas, podríamos hacer todo acá mismo.