CIUADAD UNIVERSITARIA
La avenida Enrique Ortega tiene infraestructura que puede aprovecharse.FRANCISCO FLORES

Un corredor verde que 'conecta' la Universidad de Guayaquil: detalles de la propuesta

Proyecto de estudiantes de la institución fue reconocido en bienal. Buscaría enlazar tres de sus campus.

Si algunos estudiantes de la Universidad de Guayaquil quisieran llegar a sus clases a pie o en bicicleta tal vez lo pensarían dos veces. El intenso tráfico vehicular motorizado, la infraestructura antipeatonal y la inseguridad son factores que hacen complicada a esta tarea.

PRIMERA RUTA CENTRO (14339868)

Ruta Centro comenzó con el reto de ampliarse a otros sectores de Guayaquil

Leer más

Conectar las sedes de la Universidad de Guayaquil

Ciudad Universitaria se denomina la propuesta, que busca crear un corredor verde a través de las avenidas Juan Tanca Marengo, Las Aguas, Enrique Ortega, de las Américas, y Víctor Emilio Estrada.

Esto permitiría conectar los campus de 'la Estatal' que están en Juan Tanca Marengo y Las Aguas (facultades de Ingeniería y Ciencias Naturales), Mapasingue (Facso) y Delta (ciudadela universitaria). Solo afuera de éste último hay una ciclovía de 700 metros de largo, inaugurada en noviembre del 2020.

Aprovechar esa infraestructura existente es lo que plantean los alumnos. Uno de ellos, Édison Vargas, dice a EXPRESO que esto facilitará que la ciudadanía empiece a utilizarla pronto mientras se mejoran otras.

CIUADAD UNIVERSITARIA (14360656)
La vegetación y maleza es abundante en el tramo elegido.FRANCISCO FLORES

El potencial de la avenida Las Aguas 

“En Las Aguas, cuando hicimos el recorrido, vimos que no te sentías seguro. Es diferente cuando pasas por un espacio arbolado. Cuando le das naturaleza a un espacio, te da más ganas de recorrerlo”, destaca.

Caminar esta avenida, límite entre Mapasingue y Urdenor, es desafiante. Al exceso de velocidad con el que circulan autos, motos y buses, se suman las aceras con desniveles y las inexistentes rampas para personas con movilidad reducida.

CIUADAD UNIVERSITARIA (14360675)
Zonas de Mapasingue no son amigables para peatones ni ciclistas.FRANCISCO FLORES
Mirella Cesa grabación UArtes música mar 25 CORTESÍA

Dos universidades de Guayaquil se unen para reeditar canciones de siete mujeres

Leer más

La infraestructura y arbolado faltante 

Para esto, los alumnos proponen parterres arbóreos y ciclovía. La avenida Enrique Ortega Moreira cuenta con infraestructura utilizada a diario por peatones. Teresa Meneses es una de ellas. “Camino todos los días por aquí. Faltan más árboles porque había unos grandes pero los dejaron morir”, lamenta esta residente del sector. 

Esta vía desemboca en Mapasingue, donde la actividad comercial es intensa en la intersección con Costanera. Aquí surge otro problema porque no existen islas de descanso peatonal ni reductores de velocidad, lo que ayudaría a reducir el riesgo de cruzar ante el paso incesante de buses, autos y motos.

Para William Juez, quien vive por la Facso, una ciclovía y semáforos peatonales ayudarían a reducir los siniestros viales en la zona. A esto debería sumarse el respeto de los conductores de vehículos motorizados hacia otros actores viales, añade

Otro punto que toca la propuesta universitaria es el comercio. El terreno del campus Mapasingue colinda con la ciudadela Martha de Roldós, en una zona donde se realizan ferias de mañana y tarde para ofrecer víveres y otros artículos.

CIUADAD UNIVERSITARIA (14360655)
Hay muchas zonas que pueden optimizarse para mejorar la calidad de vida.FRANCISCO FLORES

Paredes despintadas y rejas oxidadas o rotas es la fachada que se ofrece a este barrio. En un letrero se alcanza a leer aún la palabra “universidad”. Más arriba ni siquiera hay cerramiento sino basura y objetos desperdiciados, como sillas.

CIUADAD UNIVERSITARIA (14360636)
Un letrero que sufrió el paso del tiempo.FRANCISCO FLORES

Justamente ahí se registró el pasado 29 de septiembre un incendio forestal que fue atendido por bomberos y Segura. Lo que no ha sido atendido es el sector, cuyas calles están repletas de baches. Un conductor de transporte público manifestó malestar por el peligro que esto genera para usuarios y buses.

Desde ese punto del norte de la ciudad se divisa el extenso terreno de la universidad, lleno de vegetación, donde la propuesta de sus estudiantes incluye un jardín botánico, vía multimodal en zona recreativa y una plaza cultural. Además, delimitar el predio universitario no con rejas sino con taludes que funcionen como barreras naturales y permeables. 

No debemos encerrarnos de nuevo en la selva de concreto, sino recuperar los terrenos universitarios con visión de sostenibilidad.

Édison Vargas

Proyecto Ciudad Universitaria

“El campus no está operativo 100 % y la idea era darle aprovechamiento integral pensando en las comunidades cercanas que se podrían beneficiar como Mapasingue y Martha de Roldós, que carecen de espacios públicos adecuados. El mayor interés de nosotros ha sido crear espacios de recreación, como deportivos y de contemplación”, destacó la docente María Fernanda Pazmiño. 

La propuesta, reconocida en la Bienal Panamericana de Arquitectura, está en fase de diseño y faltaría la parte técnica. 

¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!