CONTENEDOR LABORATORIO CRIMINALISTICA
En el caso de junio de 2024, fueron abiertos los tres contenedores de la morgue de Guayaquil y sacaron todos los cuerpos.Archivo

Daño de contenedores de Laboratorio de Criminalística puede ocasionar infecciones

Así lo prevén expertos en el campo de la medicina. Habitantes del sector se mantienen alerta

Frente a los fallos en los contenedores del Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses, ubicado en el oeste de Guayaquil, dos médicos se pronuncian sobre los posibles riesgos que la averías podrían representar. El primero de ellos, Francisco Plaza, oncólogo y analista de temas de salud pública, asegura que la exposición al ambiente contaminado se traduce en infecciones respiratorias y del tubo digestivo, mayoritariamente.

Morgue Guayaquil

Morgue de Guayaquil: Cerca de 50 cadáveres se descomponen por daño en contenedores

Leer más

“El primer gran inconveniente es el mal olor de los cadáveres, pero también se debe considerar que se eliminan líquidos orgánicos por los cuerpos en descomposición, por lo que ahí no acaba el peligro. Los insectos, como moscas o cucarachas, que se colocan sobre estos y luego aparecen en viviendas cercanas contaminan las superficies y hasta alimentos donde se posan causan infecciones de tipo agudo”, advierte.

A pesar de esto, el médico no descarta que se puedan presentar enfermedades crónicas en caso de que el manejo de los cadáveres no se realice oportunamente. “Esto lo causaría la exposición constante, como en este caso, que ya es la segunda vez en menos de un año. Estamos hablando de la salud de la población que se encontraría en riesgo”, menciona.

Plaza expresa su preocupación ya que en junio de 2024 los tres contenedores del Laboratorio estuvieron dañados por más de dos semanas y generaron malestar en la ciudadanía.

Sin embargo, no sería la única esfera sanitaria afectada: la salud mental también estaría en riesgo. Plaza explica que la esfera psíquica se suma a la lista en el caso de las personas que residen en los alrededores, como ciertas urbanizaciones cercanas al Laboratorio y un sector popular que es separado tan solo por una pequeña masa de agua.

"El estrés causado por la incertidumbre del alcance de los efectos de esta contaminación afecta a los vecinos. Ellos no saben si es que mañana van a amanecer con infecciones; parece que fuera algo de tomar a la ligera, pero no lo es", asegura.

Cuestionamiento al MSP

Tráfico en avenida del Bombero

Colapso vial en la avenida del Bombero por incidente vehicular

Leer más

Por otro lado, el epidemiólogo y catedrático universitario Francisco Andino, rememora que al conocer del daño en el 2024, el Ministerio de Salud Pública indicó que no era su competencia pero, según refiere, "fue un acto de irresponsabilidad de su parte".

"Todo proceso que pueda causar daños en la salud humana está a su cargo. No solo representan problemas problemas en el medio ambiente, sino también se toxicidad porque los cadáveres, al descomponerse, lanzan fenoles (químicos contaminantes) y microorganismos que pueden poner en riesgo a la población que se encuentra en zonas circundantes", dice.

Finalmente, él expresa que si se ha repetido, "definitivamente no se han generado protocolos o planes que le permitan al Ministerio de Salud Pública, a la Policía Nacional y todas las dependencias judiciales tener resguardos de reparación inmediata ante estas eventualidades".

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!