Fiebre amarilla Ecuador
En Ecuador se intensifica la vacunación contra la fiebre amarilla que reporta ya varios casos en Colombia.Cortesía

Ecuador refuerza medidas contra fiebre amarilla ante brote en la región

Aunque no hubo casos autóctonos en 2024, Salud fija acciones de  vacunación y control en fronteras tras alerta en Colombia

La fiebre amarilla ha encendido las alarmas en la región. El pasado 21 de abril, Colombia declaró alerta máxima tras confirmar la circulación activa del virus en su territorio. Desde septiembre de 2023 se han registrado 79 casos y 36 muertes, y frente a este escenario, Ecuador refuerza sus medidas de prevención para evitar posibles brotes, según anunció el Ministerio de Salud Pública (MSP).

La enfermedad, de acuerdo con las autoridades colombianas, se concentra principalmente en zonas rurales como Tolima, Meta y la Amazonía. Sin embargo, la alerta es nacional, ya que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus, se encuentra presente en áreas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar. Además, el cambio climático ha favorecido la expansión del vector hacia zonas templadas que antes no eran consideradas de riesgo.

Fiebre amarilla Guayaquil

¿Dónde conseguir la vacuna para la fiebre amarilla en Guayaquil?

Leer más

En respuesta, Colombia retomó la exigencia del carné de vacunación contra la fiebre amarilla para ingresar al país, una medida que había sido suspendida por presiones diplomáticas, según reconoció su ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

(Le puede interesar leer: 8 millones de casos de dengue, la epidemia en las Américas sin precedentes

Cobertura de vacunación de fiebre amarilla en Ecuador 

Por su parte, Ecuador mantiene una cobertura de vacunación superior al 95 % en la población objetivo, pero ha decidido reforzar la vigilancia sanitaria y las campañas de inmunización. El objetivo es claro: evitar la reintroducción del virus y proteger a la población.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó que en 2024 no se han registrado casos autóctonos de fiebre amarilla en el país. El único caso reportado fue importado desde Colombia, lo que subraya la necesidad de mantener la vigilancia en zonas fronterizas y promover la vacunación en sectores de riesgo.

Casos registrados en el país 

“El país registró casos de fiebre amarilla en 2000 (2 casos), 2012 (1 caso), 2017 (3 casos), y un caso importado en 2024. No obstante, el MSP reitera la importancia de mantener y fortalecer las medidas de prevención frente a esta enfermedad. Se recomienda enfáticamente la vacunación para viajeros que se dirigen a áreas endémicas o países con brotes activos, aplicándola al menos 10 días antes del viaje”, detalla la autoridad sanitaria.

Vacunación, el principal escudo

La alta cobertura en Ecuador se debe a que la vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del esquema nacional desde 2009, y se aplica a todos los niños de un año de edad.

Autoridades colombianas exigen carné de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros por riesgo de contagio.

Emergencia por fiebre amarilla en Colombia: si no cumples con esto, no podrás entrar

Leer más

Quienes nacieron desde ese año o fueron vacunados en la Amazonía (donde se administra desde 2000), ya cuentan con protección. La vacuna genera inmunidad del 95 % en 10 días y una sola dosis protege de por vida.

Actualmente, advierte Salud, el país dispone de suficientes dosis en todas las provincias para cubrir a la población objetivo y a los viajeros que se dirigen a zonas de riesgo como la Amazonía o a países que exigen el certificado internacional de vacunación.

En ciudades como Guayaquil, Durán y Samborondón, la vacuna está disponible en 115 centros de salud, según confirmó la Zona 8 del MSP a EXPRESO. El acceso es gratuito y abierto tanto a niños como a adultos.

Vacunación masiva en Colombia tras declaratoria de emergencia por fiebre amarilla en abril de 2025.
Vacunación masiva en Colombia tras declaratoria de emergencia por fiebre amarilla en abril de 2025.CANVA

Qué es la fiebre amarilla y por qué preocupa

La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica transmitida por la picadura de mosquitos infectados. No se contagia por contacto directo ni por objetos, pero puede ser mortal.

En su forma grave, puede causar fallo hepático, hemorragias internas y la muerte. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor muscular, escalofríos, vómitos y fatiga intensa.

(Le puede interesar leer: Ecuador en emergencia por dengue: Napo y Orellana entre las provincias más afectadas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta que grandes epidemias pueden ocurrir si el virus se introduce en áreas densamente pobladas con poca inmunidad colectiva, especialmente si no hay cobertura de vacunación adecuada.

Acciones en Ecuador: vigilancia, fronteras y comunidades

Viajeros cruzan el Puente Internacional de Rumichaca, en medio de la alerta por fiebre amarilla en Colombia.

¿Eres ecuatoriano y vas a Colombia? Revisa si necesitas la vacuna de fiebre amarilla

Leer más

Aunque los números en Ecuador son estables, el MSP mantiene la vigilancia activa, especialmente en zonas de frontera. Se ha reforzado el monitoreo en puntos de ingreso al país y se activarán protocolos de aislamiento temporal en caso de identificar viajeros sospechosos.

Además, el Ministerio trabaja en coordinación con el INSPI (Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública) para procesar muestras y confirmar casos rápidamente.

(Le puede interesar leer: Mosquitos del dengue se volvieron resistentes a la fumigación, según investigación

También se ha fortalecido la participación de actores comunitarios con enfoque intercultural, en especial en pueblos y nacionalidades amazónicas, para la eliminación de criaderos de mosquitos.

Entre las recomendaciones generales están:

  • Usar repelente y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.
  • Vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo.
  • Acudir al centro de salud más cercano si se presentan síntomas como fiebre, dolor muscular o vómitos.

¿Viaja a Colombia? Esto debe saber

Debido al brote, todos los viajeros que ingresen a Colombia deberán presentar el carné de vacunación contra la fiebre amarilla. Esto aplica especialmente a personas provenientes de países con riesgo endémico como Brasil, Angola, Uganda o la República Democrática del Congo.

En Ecuador, el MSP emite sin costo el certificado internacional de vacunación a quienes lo soliciten, siempre que cuenten con la dosis aplicada. El trámite se puede realizar en línea, a través del sitio oficial del MSP.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ