RECORRIDO EN LA ALBOR (11913305)
Recreación. La utilización de parques como espacios de sano esparcimiento propician un ambiente más seguro y confortable.FREDDY RODRÍGUEZ

El enfoque urbano que busca devolverle vida a la Alborada

Un proyecto de la Universidad de Guayaquil mostró la percepción de seguridad en espacios públicos de esa ciudadela, distribuyéndola en macromanzanas

“Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste”.

La última parte de esta cita, correspondiente a la fallecida urbanista norteamericana Jane Jacobs, puede ajustarse a la realidad guayaquileña.

(Te puede interesar: Pasan los años y las estaciones de la Metrovía apilan más daños)

Un grupo de docentes de arquitectura de la Universidad de Guayaquil, junto a varios estudiantes, desarrollaron una investigación que muestra la percepción de seguridad como factor articulador del espacio público.

Para ello, tomaron como referencia la ciudadela Alborada. Sus catorce etapas fueron redistribuidas en macromanzanas.

Una macromanzana es un concepto urbano, es un polígono que tiene por lado 400 - 500 metros, que aglutina 4 o 5 manzanas con una superficie que oscila entre 16 y 20 hectáreas. Las síntesis de este nuevo concepto es que el tráfico de paso lo traslada hacia la periferia, es decir que por el interior no va a haber ningún tráfico de paso y se potencia el confort, la habitabilidad, la caminabilidad”, explicó Lorena Sánchez, arquitecta y directora de este proyecto.

RECORRIDO EN LA ALBOR (11913327)
La Rodolfo Baquerizo Nazur es una de las arterias viales más importantes de la Alborada, impulsor comercial de la zona norte de Guayaquil.FREDDY RODRÍGUEZ

Entre los jóvenes estudiantes, entrevistaron a 210 familias en las catorce etapas. Ellos realizaron 10 preguntas que referían temas sobre los espacios públicos más seguros, inseguros, confortables y calurosos en sus zonas, los parques que más frecuentan, los sectores donde se registran más accidentes de tránsito, la forma de movilización más utilizada, la bicicleta como medio de transporte y los comercios barriales que más frecuentan.

Por su ubicación, cada una de las etapas refleja distintas realidades, según la investigación.

Tránsito Guayaquil

Guayaquil: Las tareas urgentes por resolver

Leer más

Las etapas I, II, IV y VIII muestran un mayor índice de inseguridad en sus vías internas. El abandono de espacios públicos, el alejamiento de parques y las peatonales cerradas son algunos aspectos que comparten estas zonas de la Alborada.

Asimismo, en las etapas IV, V, VIII, X y XIII, y aunque pueda parecer contradictorio en algunas, se percibe de manera positiva la seguridad en vías peatonales, callejones y pasajes internos. Los ciudadanos consultados refirieron que la cercanía de un parque y el desarrollo de actividades en el espacio público refuerzan esa impresión.

Los habitantes de las etapas IX, VIII, V y II utilizan con mayor frecuencia sus parques “coincidente con el uso de las zonas seguras”, según el trabajo. Sin embargo, los consultados en la etapa VII no utilizan sus parques, siendo sus zonas de esparcimiento los centros comerciales cercanos.

EncuestaLos catedráticos Laura Campoverde, Carlos Suco y Ricardo Sandoya también formaron parte de este proyecto. La recopilación de datos se realizó entre marzo y mayo del 2023.

Las barrios que más actividades de tipo recreativo registran en su interior están en las etapas II, IV, VIII, a pesar de que en estas zonas se han presentado accidentes de tránsito en callejones, pasajes y peatonales.

El proyecto reflejó que el medio de movilización más utilizado es el transporte público, seguido de vehículos particulares en la ciudadela Alborada.

La disposición que se va a tener acerca de la revalorización compuesta en el plan de macromanzanas no sirve si el uso del espacio confortable y seguro no es prioridad pública

Ricardo Valencia, arquitecto y catedrático

Donde se observa un incremento en el uso de la bicicleta como medio de transporte es en las etapas IV, VI y X, en esta última los usuarios prefieren dar paseos en avenidas perimetrales. Mientras que quienes viven en las etapas IV, XIV Y VIII lo hacen en vías internas como pasajes, callejones y peatonales.

Tras el trabajo de investigación, el equipo llegó a varias conclusiones. El arquitecto Ricardo Valencia, quien forma parte del proyecto, explicó que el abandono y la falta de escenarios en el espacio público eleva la percepción de inseguridad en las vías de esa ciudadela.

El uso de parques, como escenario de recreación sana, propicia ambientes seguros y confortables. También el uso de pasos peatonales y ciclovías.

RECORRIDO EN LA ALBOR (11913306)
Inseguridad. En la décima etapa hay varias vías cerradas con rejas para evitar robos.FREDDY RODRÍGUEZ

Con la peatonalización de vías interiores en las macromanzanas es probable la disminución de accidentes de tránsito.

Mediante el diseño y la aplicación de paradas de buses sostenibles e inclusivas se puede sustituir al vehículo como medio de movilización principal.

(Lee también: El miedo escala y paraliza al usuario del transporte público)

También explicó que las ciclovías, como transporte alterno y sustentable, necesitan de diseños amigables en los espacios recreativos en el interior de las macromanzanas, así como en las vías periféricas.

Hemos podido ver ciertos intentos a nivel de Municipio, en administraciones anteriores, en donde no se han respetado dichos criterios de diseño y construcción técnica, teniendo por ejemplo ciclovías al pie de parqueos, a niveles que no son los adecuados”, dijo Valencia.

¿Quieres revisar más información de calidad? INGRESA AQUÍ