URBAN MONKEY REGRESA
El famoso puesto de Urban Monkey se instala en el parque de Urdesa.FREDDY RODRIGUEZ

Espacio público en Guayaquil: Gestores promueven arte ante la falta de oferta

Hay lugares en el centro y el norte de Guayaquil donde la ciudadanía impulsa actividades culturales para toda la familia

Las fotografías en miniatura colgaban de una cuerda. Samuel Saltos las iba colocando, mientras a su lado Raúl Adrián ubicaba en el triciclo-carretilla los jarabes de especias que se usarán para elaborar bebidas de café. No es un evento común; es el movimiento de ciudadanos que quieren redefinir el espacio público local.

PUENTE DURAN SANTAY turismo vialidad 4 abr 25 FF

Puente Durán - isla Santay: Se busca repotenciar obra, anunció ministro Roberto Luque

Leer más

Parque de Urdesa, apropiado por sus residentes

Esta afluencia se genera por iniciativa de Urban Monkey Coffee, que se ha juntado con otros emprendimientos para llevar a este espacio público lo que su dueño denomina una “actividad diferente”.

Él es Carlos Suco. Desde el pasado 21 de marzo, su imagen se viralizó en redes sociales, cuando pidió ayuda a la comunidad para encontrar el triciclo, que fue robado de una casa en la ciudadela Bolivariana.

En la madrugada de ese día, dos personas treparon la reja de la vivienda, cortaron el candado de la puerta del garaje y se llevaron la herramienta, que fue vendida en $100 en el sector del ‘Mall del piso’, en el suburbio.

En el parque, esa tarde lo acompañan Xiomara Delá y Marcela Mora, de Artimes, que ofrece repostería personalizada, pero también capacitaciones.

Emprendimientos y actividades

“Es muy importante la colaboración, no solo en el ámbito gastronómico, sino también que Carlos impulse el arte, por ejemplo, las fotografías al instante”, rescata Mora.

Con su emprendimiento Fotos al Instante, Saltos da la posibilidad de plasmar con su cámara profesional aquellos momentos y emociones que se generan en el espacio público.

URBAN MONKEY REGRESA (14438254)
Fotos al Instante; los visitantes aprovechan la oportunidad de inmortalizar su momento.FREDDY RODRIGUEZ

Me gusta la experiencia al aire libre porque la gente viene con eso de querer disfrutar, y cuando estás retratando personas, tenerlas con ese feeling (esa sensación) es como más fácil de retratar y transmitir en las fotos”, cuenta Saltos.

“Me gusta trabajar con lo impreso, ya que queremos traer de vuelta esa expectativa de hacer un álbum”, explica este joven que estudió artes visuales y fotografía en la Universidad de las Artes.

URBAN MONKEY REGRESA (14438250)
Las imágenes impresas cobran fuerza entre los apasionados por el arte y la fotografía.FREDDY RODRIGUEZ

Esas vivencias son la inversión social que realizan estos emprendimientos en el espacio público, donde la oferta cultural suele ser escasa o deficiente.

Para Liss Perdomo, quien acudió al parque, es atractivo tener algo más que hacer al visitar este lugar. “Eso justo hablaba con mi esposo: tenemos un bebé y, cuando sea más grande, ¿a dónde lo llevamos? Porque en los parques falta todavía un poco más de actividades. El parque es bonito, pero no hay mucho qué hacer ahorita”, comentó la ciudadana.

museo 1

Guayaquil: la cultura agoniza por falta de difusión

Leer más

Se hace más complicado en el centro de Guayaquil

Esa falta de oferta cultural se percibe también en el centro de Guayaquil, y es lo que motiva a Ana Rivas a realizar mercaditos en la Zona Rosa. Con su colectivo Conciencia Positiva, esta gestora organiza eventos que reúnen a emprendimientos de moda circular, productos holísticos, artesanías y gastronomía. Pero también hay yoga, danza, capoeira, teatro, museo a la calle, pintura y música en vivo.

“Vamos a hacer cosas diferentes en el centro de Guayaquil. ¿Por qué en el centro? Porque aquí vivo hace siete años. Comenzamos a hacer convocatorias para que diferentes artistas puedan venir y puedan traer su arte, cualquier tipo que sea”, señala la mujer, que este sábado 19 de abril hará la feria, de 09:00 a 18:00, en la Plaza Lúdica de Imbabura y Panamá.

Imagen
Reunión de gestores culturales para organizar eventos.FRANCISCO FLORES

Pero ella dice que tal vez sea la última edición. Problemas con la emisión de permisos de ocupación de vía pública, que emite el Municipio de Guayaquil, han complicado la realización del mercadito.

¿Qué tan libres son los espacios públicos en Guayaquil? Para ella, llevar oferta cultural a las calles “ha sido el desafío más grande” que ha enfrentado.

A raíz de la declaratoria del Ministerio de Turismo de la calle Panamá como el primer Rincón Mágico en Guayas, en noviembre de 2024, conseguir permisos se ha vuelto más complicado, dice Rivas.

No hay mesas técnicas ni un proceso o un manual a seguir, no hay acercamiento con los grupos de autogestión.

Ana Rivas

Gestora cultural del colectivo Conciencia Positiva

Una norma que pone trabas

En la norma técnica para el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC), emitida por acuerdo del Ministerio de Cultura y Patrimonio hace un año, se habla de los lugares de acceso al público, de entorno físico abierto, cerrado o mixto, fijo y/o itinerante, destinado a las actividades “que propicien un encuentro humano donde se manifiesta, preserva y construye la diversidad cultural”.

En contraste, esa itinerancia es la que sí caracteriza a Urban Monkey. Por eso, Suco ha propuesto una ordenanza para emprendimientos móviles, que incluyan oferta cultural. Al respecto, EXPRESO consultó al Municipio sobre esta propuesta y el trámite de permisos en la calle Panamá, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.

La falta de apoyo en estas iniciativas se siente en otro sector histórico del centro. Silvia Vélez, de la Asociación Cultural Cerro Santa Ana, dice que la comunidad organiza festivales musicales, gastronómicos y artísticos, pero que falta respaldo de las autoridades.

“Antes nos visitaban bastante, pero se olvidaron del cerro. Si le damos fuerza al cerro, nosotros encantados. Hemos pedido proyectos deportivos. Debe haber festivales musicales. No todo es la calle Panamá. Apenas dos veces en 21 años nos han enviado a la banda municipal”, señala.

Mientras eso pasa, Silvia, Carlos y Ana siguen gestionando lo que buscan diversos emprendimientos: que la oferta artística y cultural sea masiva en Guayaquil.

¡Suscríbete a EXPRESO!