
Guayaquil es reconocida por su diseño de calles en áreas escolares: ¿Qué significa?
La ciudad se suma al programa internacional de GDCI enfocado en vías seguras para la niñez
Aunque sean ejemplos contados, marcan la ruta de algo que puede replicarse en mas espacios para el beneficio del guayaquileño. La ciudad ha sido seleccionada para integrar el prestigioso programa internacional "Streets for Kids Leadership Accelerator", una iniciativa impulsada por la Global Designing Cities Initiative (GDCI).
¿De qué se trata esa iniciativa?
El anuncio, hecho público el pasado 7 de abril, posiciona a Guayaquil entre las diez ciudades elegidas a nivel regional para este programa enfocado en la creación de entornos urbanos más seguros y amigables para los niños.
Junto a Guayaquil, figuran en la lista regional las ciudades de Bello, Bogotá y Cali (Colombia); Cuenca y Daule (Ecuador); y Fortaleza, Mogi das Cruzes, Río de Janeiro y Salvador (Brasil).
La participación en este programa brindará a la ciudad acceso a asesoría de expertos internacionales en seguridad vial infantil, permitirá fortalecer capacidades técnicas locales, ampliar alianzas estratégicas y desarrollar proyectos, procesos y políticas innovadoras.
Esto se alinea a la Guía de Diseño de Calles Seguras, que está desarrollando Guayaquil en convenio con Bloomberg Philantropies, que busca, por primera vez en la historia de la ciudad, otorgar lineamientos de planificación sostenible para hacer nuevas vías o para intervenir otras ya existentes. Este proyecto lo ha liderado la vicealcaldesa Blanca López, de la mano con la academia.
@ATMGuayaquil pic.twitter.com/zb3AUs9Bvs
— Global Designing Cities Initiative (@GlobalStreets) April 7, 2025
¿Guayaquil está haciendo calles seguras?
La selección de Guayaquil por parte de GDCI reconoce los esfuerzos previos de la ciudad. En los últimos dos años, se han implementado 47 intervenciones de seguridad vial en zonas escolares, con la meta de reducir la velocidad vehicular a 20 km/h en estos entornos.
Entre los proyectos destacados por el Municipio, se encuentran los mantenimientos a intervenciones de urbanismo táctico en Cristo Rey (Suburbio) y la Av. Mariana Argudo Chejín (Guasmo Sur), además del diseño seguro implementado en los alrededores de la escuela Jorge Enrique Adoum, en el norte.

Pero aún falta mucho por hacer
Desde la perspectiva de la sociedad civil, Michelle Gaibor, coordinadora de proyectos de la fundación Movidana, analiza la importancia de estos pasos. Señala que tanto Guayaquil como Daule, otra ciudad ecuatoriana seleccionada, "están dando pasos importantes hacia la transformación de entornos urbanos más seguros y amigables para los peatones".
Gaibor subraya que estas acciones van más allá de la infraestructura: "no solo recuperan el espacio público para el ciudadano de a pie y reducen la velocidad del tránsito, sino que también fortalecen la conciencia ciudadana sobre su derecho a la ciudad: estos espacios le pertenecen y, sobre todo, los merece".
Para la experta de Movidana, la clave reside en la voluntad política. "La seguridad vial, al final del día, es una decisión política", afirma. Gaibor recalca la necesidad de colaboración entre administraciones y sociedad civil, mencionando el apoyo que Movidana brindó a la ATM de Daule. Aunque reconoce que "siempre faltan cosas por hacer", insiste en que "en transformación urbana más vale empezar que esperar a que las cosas sean perfectas".
Mantente informado con EXPRESO. ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!