AEROPUERTO DAULAR
La alcaldía invertirá más de $17 millones para expropiar terrenos y construir la autopista que dará acceso al nuevo aeropuerto en Daular. EXPRESO

Guayaquil destina $17 millones para expropiar terrenos para nueva autopista

Guayaquil iniciará la expropiación de 45 predios para construir la vía de acceso al aeropuerto de Daular

La construcción del nuevo aeropuerto de Guayaquil es un hecho. El Municipio ha aprobado una transferencia de más de $ 17 millones para expropiar 45 terrenos que permitirán levantar una autopista de acceso directo a la futura terminal internacional en Daular. La medida fue adoptada en una sesión extraordinaria del Concejo Cantonal el 4 de abril y formalizada el 11 del mismo mes, a través de un convenio con la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG).

Pablo Pita Rendón

Pablo Pita: "No puede haber aeropuerto sin infraestructura que acompañe"

Leer más

La autopista, que se proyecta como una solución vial clave para descongestionar el suroeste de la ciudad, donde los atascos son múltiples y cada vez más crónicos, unirá la vía a la costa con el nuevo aeropuerto, cuya operación está prevista para 2031. El proyecto, que forma parte de un plan de infraestructura que busca acompañar el crecimiento urbano y económico de la ciudad, sin embargo -como ha publicado EXPRESO- no está exento de cuestionamientos: mientras algunos sectores ven en el proyecto una oportunidad para modernizar la ciudad y expandir su infraestructura, otros expresan preocupaciones sobre su viabilidad, el impacto ambiental y el efecto real que tendrá en la movilidad urbana.

(Le puede interesar leer: Aeropuerto del Daular: el mapeo que refleja los obstáculos en la movilidad

¿En qué consisten las expropiaciones? 

La Alcaldía contempla adquirir 78 hectáreas de terrenos, tanto urbanos como rurales, que serán compensadas a sus propietarios con fondos entregados por la Fundación Aeroportuaria. Esta transferencia será reembolsable y se devolverá en 12 cuotas durante 2027, de acuerdo con el convenio aprobado.

El diseño de la vía incluye dos tramos de 13,5 kilómetros cada uno, conectando la Espol con Holcim a través de un túnel de 300 metros, y extendiéndose hasta Daular. Además, se contempla la construcción de pasos peatonales y un paso elevado en el kilómetro 22 de la vía a la costa.

(Lo invitamos a leer: El futuro que Guayaquil quiere vivir

Según explicó el alcalde Aquiles Álvarez, este megaproyecto está pensado como parte del “nuevo Guayaquil” que busca integrar comunidades periféricas como Posorja y Chongón, mejorando la movilidad y la calidad de vida en las parroquias rurales.

AEROPUERTO DAULAR
Esta es la zona donde se prevé esté ya construido, para 2031, el nuevo aeropuerto en el Daular.Archivo

¿Quiénes serán expropiados?

Los 45 predios a expropiar incluyen terrenos de 14 propietarios privados, 15 empresas y 4 sociedades fiduciarias o asociaciones de empleados, de acuerdo con documentos revelados por Ecuavisa. La cementera Holcim será una de las más afectadas, con tres terrenos que suman 8,4 hectáreas, por los que recibirá una compensación de $ 5,2 millones. También destaca la empresa Calizas Huayco S.A., que será expropiada por 10 hectáreas valoradas en $2,8 millones.

Además, el plan afecta cinco predios compartidos con la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), con un total de 6,1 hectáreas valoradas en $586.000.

  • El Municipio notificará a los propietarios y fijará los avalúos conforme a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

Impacto urbano y ambiental: ¿progreso o riesgo?

Aunque el proyecto promete beneficios, como un acceso más fluido al aeropuerto y el desarrollo de zonas poco conectadas, también enfrenta cuestionamientos. Uno de los más relevantes es el impacto ambiental del trazado, ya que este incluye un túnel que atravesará el área protegida del Cerro Blanco.

Aeropuerto ilustración

Análisis | ¿Es viable el nuevo aeropuerto de Daular? Esto opinan expertos

Leer más

En un reportaje anterior, Jaime Salas, catedrático de la Universidad de Guayaquil y especialista en fauna, adviertió sobre la alta biodiversidad del sector. “Eso ha sido siempre un área natural. Hay una densa variedad de aves y mamíferos que utilizan esa zona para alimentarse y reproducirse”, explicó, alertando que el ruido, la iluminación y los residuos del aeropuerto pueden alterar gravemente el ecosistema.

(Le puede interesar leer: Guayaquil: El deterioro marca a parque Lago

Para algunos, el proyecto del aeropuerto aún está lleno de incertidumbre. La vía a la costa, actualmente única ruta hacia Daular, sufre colapsos frecuentes, incluso por eventos menores como operativos policiales o mantenimientos viales. Esto ha generado dudas sobre la verdadera capacidad de la futura autopista para resolver el problema del tráfico.

Gilda San Andrés, arquitecta y profesora universitaria, considera que el proyecto requiere un estudio profundo del flujo de personas y vehículos. “De lo contrario, será una obra más que no resuelve el problema de fondo”, opinó.

No obstante, otros expertos destacan el potencial transformador de la obra. Daniela Hidalgo, catedrática en planificación urbana, ve una gran oportunidad, según indicó meses atrás a este Diario: “La reubicación del aeropuerto permitiría transformar el actual terreno del José Joaquín de Olmedo en un espacio verde, emblemático para la ciudad, como un Central Park guayaquileño”.

Hidalgo también instó a que la nueva terminal se diseñe bajo estándares internacionales: “Debe ser un modelo de sostenibilidad, como el aeropuerto Jewel Changi en Singapur, con tecnologías limpias y eficiencia energética”.

El nuevo aeropuerto: una promesa con historia

via a la costa

Vía a la costa y el recelo de que la malla vial sea solo un parche

Leer más

El aeropuerto de Daular ha sido discutido desde los años 80, pero múltiples trabas económicas lo han mantenido en pausa. La actual administración ha reactivado el plan con fuerza, y se estima que la terminal duplicará la capacidad actual del José Joaquín de Olmedo, pasando de 4 a 8 millones de pasajeros al año, con una inversión estimada de $ 500 millones.

(Le puede interesar leer: Álvarez planifica al nuevo aeropuerto en menos tiempo, pero más pequeño

Desde 2019, la AAG ya ha invertido $ 44,3 millones en obras complementarias, pero el verdadero avance será la autopista, sin la cual el aeropuerto no sería viable.

La autopista ya registra un 70 % de avance en sus estudios técnicos, según han desvelado las autoridades; y el Municipio espera que esté lista para abril de 2025, mucho antes del inicio de operaciones del aeropuerto en 2031. Mientras tanto, los procesos legales de expropiación ya se han activado y los pagos comenzarán en los próximos meses.

Para los concejales como Arturo Escala y Manuel Romero, esta obra representa una nueva era de conectividad y modernización para Guayaquil. “Es una obra que marcará el futuro urbano de la ciudad”, aseguraron.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!