ESCENA DEL CRIMEN
Cada vez la violencia se acentúa más en el país. Una de las provincias con mayor índice de homicidios es Guayas.CHRISTIAN VINUEZA

La inédita violencia de enero acentúa ineficacia de medidas

En los primeros 28 días del año se registraron 726 homicidios. Es el primer mes del año más violento del último lustro

La violencia no parece tener un freno en Ecuador. Cada mes, la cifra de muertes violentas rompe su propio récord y con cada nuevo año, enero obtiene una nueva estadística que revela el estado de la violencia en el país. De acuerdo con datos de la Policía Nacional, entre el 1 y el 28 de enero de este 2025 se registraron 726 homicidios, mientras que para el mismo periodo de 2024 se tuvo conocimiento de 486. Se trata del enero más violento de los últimos cinco años.

Puente Unidad Nacional

Balacera en el Puente de la Unidad Nacional: lo que se sabe sobre las víctimas

Leer más

A estas emergencias se suman los hechos violentos ocurrido en febrero, como el asesinato de un teniente de las Fuerzas Armadas, los sicariatos en Playas y el tiroteo en la urbanización Ciudad Celeste, en Samborondón.

EXPRESO solicitó a la Policía Nacional y el Ministerio del Interior cifras actualizadas sobre el número de decesos hasta febrero, pero hasta la publicación de este reportaje no hubo respuesta. Sin embargo, a pesar de no conocer el registro del mes en curso, estos hechos dan un panorama claro de la evolución de la criminalidad en el país.

De acuerdo con cifras del Ministerio del Interior, en todo enero del 2021 se contabilizaron 122 muertes violentas, en este mismo mes en 2022 hubo 318, en enero de 2023 ocurrieron 534, mientras que en enero del 2024 se redujo (aunque levemente) a 504 casos. Sin embargo, ahora la curva creció nuevamente.

Si se compara con 2024, cuyo mes más violento fue diciembre (695 muertes), enero de 2025 rompió ese récord con 31 casos más, incluso considerando menos días (del 1 al 28).

Además, de acuerdo con las cifras compartidas por la Policía Nacional, en los primeros 28 días del 2025 las subzonas más violentas fueron el Distrito Metropolitano de Guayaquil (DMG), Manabí, Guayas, El Oro y Los Ríos, con 268, 121, 84, 69 y 60 incidentes respectivamente.

Solo en la provincia del Guayas, hay una diferencia de 92 casos entre todo enero de 2024 (que registró 260 muertes) y los 28 días del conteo de este 2025 (que tuvo 352).

A decir de expertos en este campo, la razón de este aumento se debe principalmente a las medidas tomadas por las autoridades para disuadir hechos delictivos como el tráfico de droga, robos, extorsiones y secuestros, los cuales no son tratados adecuadamente para evitar que estas no sean medidas parche o dar soluciones únicamente a corto plazo.

JOSÉ JULIO NEIRA SECRETARIO NOBOA

José Julio Neira: estas son todas las funciones que cumple en el gobierno de Noboa

Leer más

Daniel Pontón, experto en seguridad, considera que Ecuador ha vivido una epidemia de violencia con varias olas, cuyos puntos bajos él atribuye a factores como los estados de excepción o la declaratoria de conflicto armado interno del 2024. “Esta medida generó ciertos elementos disuasivos, pero el germen de la violencia sigue ahí y los efectos que se generan son de corto plazo. Por eso el comportamiento de violencia sigue creciendo desmedidamente”.

El experto en seguridad Nelson Yépez concuerda con el criterio de Pontón y agrega que las acciones de control en sitios como los puertos repercuten en el control de las bandas.

“Cuando les quitas el control a varias bandas, ellas luego lucharán por los espacios de microtráfico interno, por extorsionar en determinados puntos, lo que genera guerra de territorios, dando paso a sicariatos y muertes entre bandas, lo que ha causado la escalada de violencia principalmente”, analiza.

Ante esta situación, ambos proponen que cada operativo de las autoridades se concatene con otro, de manera que no se dé espacio a que mientras en un sitio la criminalidad se reduce, en otro crezca.

Provincia con más casos

En el mes de enero del 2024 se registraron en total 504 homicidios y ese mismo año terminó con un diciembre con 695 a nivel nacional. La provincia que acumuló el mayor número de casos fue Guayas: registró 3.213 de los 6.986 que hubo en todo el 2024.

Leyes

De acuerdo con expertos, además de la necesidad de operaciones en conjunto e iniciativas que concatenen una con otra, es necesario que cambien las políticas públicas para tratar con estos criminales, para así evitar que los castigos a ellos no sean solo de máximo dos días en los centros de privación de libertad.

 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!