
Los investigadores de la PUCE y Espol proponen corredores ecológicos
Se plantea la protección de áreas verdes en Chongón
El jaguar, uno de los símbolos más imponentes de la biodiversidad neotropical, enfrenta una amenaza crítica en el occidente de Ecuador debido a la deforestación y la fragmentación de su hábitat. En respuesta a esta crisis, los investigadores Cristian Barros-Diaz, miembro de la Fundación para la Conservación e Investigación JaPu y docente en la Facultad de Ciencias Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), y Julián Pérez-Correa, investigador del Laboratorio de Zoología de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), han desarrollado una propuesta de corredores ecológicos para garantizar la supervivencia de esta especie y su ecosistema.
(Sigue leyendo: ONG Ecominga trabaja para conservar ecosistemas únicos)
El estudio, publicado en la Revista de Biología Tropical, propone la creación de un espacio ambiental que conecte áreas protegidas clave, como la cordillera Chongón-Colonche, el Chocó y las estribaciones occidentales.
Este corredor tiene como objetivo restaurar la conectividad entre los hábitats fragmentados, permitiendo el movimiento de especies y asegurando el flujo genético esencial para su supervivencia. El modelo propuesto por los investigadores destaca por su precisión, al incorporar datos de alta resolución y análisis detallados de las presas del jaguar, como el venado cola blanca y la paca.
¿Cómo podría ser efectivo el corredor?
A diferencia de proyectos previos, este enfoque se adapta específicamente a las condiciones locales, garantizando mayor viabilidad en su implementación. Sin embargo, la efectividad del corredor dependerá de medidas integrales que incluyan reforestación, programas de mitigación de conflictos con comunidades locales y educación ambiental.
(Te puede interesar: Petroecuador suspende pagos a empresa por presunto vínculo con Diego Borja)
“La participación de actores clave, como ONGs, gobiernos locales y comunidades indígenas, será crucial para el éxito de esta iniciativa”, añaden. A pesar de los beneficios potenciales, la implementación enfrenta retos significativos, como la presión humana por la expansión agrícola y el cambio climático
Para leer contenido de calidad sin límite, SUSCRÍBETE A EXPRESO