
¿Es legal el cobro retroactivo del impuesto al rodaje en Guayaquil?
Expertos explican la legalidad del tributo y su impacto en los contribuyentes
El Concejo Cantonal de Guayaquil aprobó, en primer debate, una ordenanza para regular el cobro del impuesto al rodaje de vehículos, un tributo que dejó de gestionarse desde 2021 y que será retomado con retroactividad a partir de 2025. Según destacó la administración municipal, este impuesto tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la infraestructura vial de la ciudad.
El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, enfatizó que este impuesto no es nuevo, ya que anteriormente era recaudado por el Servicio de Rentas Internas (SRI). Sin embargo, explicó que el traspaso de su gestión al Municipio no se había realizado adecuadamente en los últimos años.
El impuesto se aplicará de manera retroactiva, abarcando los años 2021 a 2024, más el ejercicio fiscal de 2025. Las tarifas oscilan entre USD 5 anuales para vehículos valorados entre USD 1.001 y USD 4.000, y USD 70 para aquellos con avalúos superiores a USD 40.000. Los vehículos con valores inferiores a USD 1.000 estarán exentos.
¿Es legal este cobro retroactivo?
César García, abogado y especialista del estudio jurídico García & Partners, aclaró que el cobro del impuesto al rodaje es completamente legal, ya que está regulado por el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COTAD).
“Este tributo es un impuesto, no una tasa ni una contribución especial. La ley permite que se exija su pago retroactivo, siempre y cuando no hayan transcurrido más de cuatro años desde que se dejó de percibir”, explicó García.
El abogado también señaló que, aunque el cobro retroactivo es legal, la falta de gestión oportuna afecta directamente a los ciudadanos, quienes ahora deberán asumir este gasto acumulado. Respecto a posibles responsabilidades administrativas de la gestión anterior, García indicó que podría haber una determinación de la Contraloría, aunque considera improbable que existan sanciones penales o civiles.
Minimizar el impacto económico
La Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) está evaluando mecanismos para suavizar el impacto económico que este cobro representará para los contribuyentes. Se prevé que el proceso de recaudación inicie el 15 de enero de 2025, momento en el cual los ciudadanos deberán cumplir con esta obligación tributaria, que, aunque rezagada, busca fortalecer la infraestructura vial de Guayaquil.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!