ISLOTES (7385777)
Panorama. Se prevé la extracción de los sedimentos en los alrededores del islote El Palmar, en el río Guayas.JIMMY NEGRETE

Nueva cuenta atrás para que se inicie el dragado

El proceso se sube este miércoles 1 de diciembre al Sercop. El límite para la entrega de ofertas es hasta el 27 de enero de 2022

Nuevos anuncios para una obra que lleva 53 años sin concretarse. “El dragado va porque va”. Esa ha sido la promesa que se divulga ya sea en la radio, televisión, prensa escrita o redes sociales, pero que la ciudadanía desconoce la fecha de cuándo iniciaría a coger forma o el estado actual del proceso.

El trabajo, que ha pasado de tumbo en tumbo en las tres últimas administraciones de prefecturas, ahora busca alimentar la esperanza de que se hará realidad, con una bandera de transparencia. Así lo ha argumentado Susana González, prefecta actual, y quien dialogó con Diario EXPRESO sobre el estado actual del dragado y da a conocer las fechas previstas para este proceso.

ISLOTES (6940257)

El Palmar se consolida cada vez como una extensión de Guayaquil

Leer más

Son 64 empresas, entre nacionales y extranjeras que se han mostrado interesadas y participarán en este proceso, que este miércoles 1 de diciembre, a las 08:30, será subido al portal del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) ante la mirada de medios de comunicación.

Con este paso se pretende presionar a que de una vez por todas aterrice a la extracción de sedimentos del río Guayas (que nace de los afluentes Babahoyo y Daule) y que, así como lo ha contado este rotativo, cuyas consecuencias recrudecerían la productividad de los cantones aledaños como Samborondón, Daule, Durán y Guayaquil.

En agosto pasado se dio a conocer que la extensión a dragar es de 480 hectáreas. Allí es donde se extraerán seis millones de toneladas métricas de sedimento, aseguró en aquel entonces González, quien hizo un recorrido en canoa en el islote El Palmar.

Se anunció, además, que se prevé que los sedimentos se depositen en cuatro polígonos externos en el área norte del cantón Durán.

ISLOTE LA PUNTILLA (7385041)

Se pretende la extracción de 6 millones de metros cúbicos de sedimentos, más de 2,5 millones que el anterior proceso.
GRANASA

Estaba pendiente la entrega a la Contraloría los términos de referencia y las bases para que el organismo de control apruebe el informe previo, pero eso ya ocurrió hace pocos días y se recibió el visto bueno.

El organismo de control se pronunció en menos de los 15 días de término, y el 27 de enero de 2022 es la fecha límite para la entrega de ofertas para dragar el río Guayas. Es decir, se dio el punto de partida para la contratación del proyecto dragado de la fase II y la disposición de sedimentos de los alrededores del islote El Palmar.

Según el cronograma, la fase de preguntas de los oferentes finalizará el 8 de diciembre y el límite para las respuestas y aclaraciones será el 16 del mismo mes.

Para el urbanista Luis Alfonso Saltos, la puesta en marcha del dragado es una necesidad real, pero que, a su juicio, debe ir acompañado de otros proyectos de prevención como, por ejemplo, generar planes de reforestación de las zonas hídricas en las riberas de los esteros, ríos, entre otros.

Foto de Sistema Grana (33026219)

González: "Yo denuncié, confío en que se sancione a los que no cumplen"

Leer más

“Con el propósito de evitar la sedimentación como ha ocurrido ahora para lo cual, desde la prefectura y con el ministerio del ambiente agua y transición ecológica, se debe trabajar con los GAD cantonales a fin de generar estos proyectos de reforestación y modificaciones en sus planes de uso y gestión de suelo”, puntualizó Saltos, al subrayar que el problema de la sedimentación del Guayas es un tema integral y que, “no solo el dragado es la solución”.