Papa Francisco
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años de edad. El mundo reacciona y llora su partida.FRANCIS R. MALASIG / EFE

Obispos de Ecuador recuerdan al papa Francisco: “Un corazón cercano a los pobres”

Obispos ecuatorianos recordaron a Francisco como el “papa del corazón”, quien dejó huella en el pueblo latinoamericano

Este 21 de abril de 2025, el mundo católico se tiñó de luto tras conocerse la noticia del fallecimiento del papa Francisco, quien murió en la madrugada en su residencia del Vaticano a los 88 años. Su partida marcó el fin de un pontificado transformador, profundamente humano y cercano a los más pobres.

Papa Francisco

El día que el papa Francisco habló de Guayaquil

Leer más

Desde Ecuador, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) expresó su pesar por la muerte del Santo Padre a través de un mensaje firmado por el Consejo de Presidencia. 

En un tono profundamente espiritual, recordaron la vida de Francisco como “un grano de trigo con sabor latinoamericano, que ha dado mucho fruto en nuestra Iglesia y en el mundo entero”.

(Le puede interesar leer: ¿Qué le pasó al papa? esto se sabe de la muerte del primer pontífice americano

“El Papa de la esperanza, de la misericordia, de la ternura”

En su pronunciamiento, los obispos ecuatorianos destacaron ocho grandes rostros del pontificado de Francisco. Lo llamaron:

  • El Papa de la esperanza, por su capacidad de inspirar confianza en medio de un mundo herido, con la imagen del ancla como símbolo de estabilidad espiritual.
  • El Papa de la misericordia y la ternura, que supo encarnar el amor de Dios como una fuerza transformadora, capaz de derribar muros de exclusión y juicio.
  • El Papa de la escucha y el discernimiento, atento a la voz del Espíritu, del pueblo y de los más marginados.
  • El Papa del corazón, recordando especialmente su visita al Ecuador en 2015, donde expresó su cercanía con el pueblo consagrado al Sagrado Corazón de Jesús.
  • El Papa de la fraternidad y la sinodalidad, por su impulso a una Iglesia que camina unida, guiada por el Espíritu Santo, y no por intereses individuales.
  • El Papa del encuentro, que propuso la Eucaristía como el espacio privilegiado para amar a Dios y al prójimo.
  • El Papa soñador, que nunca dejó de soñar con una Iglesia valiente, abierta al mundo y comprometida con los más vulnerables.
  • El Papa mariano y josefino, devoto de la Virgen María y de San José, cuya ternura lo acompañó desde el inicio de su pontificado.

Un legado que florece en la Iglesia ecuatoriana

Papa Francisco realizó una última carta dirigida a la humanidad.

Papa Francisco: su última carta al mundo antes de morir

Leer más

La Conferencia Episcopal recordó además la huella imborrable de Francisco en Ecuador, desde su histórica visita hasta sus gestos personales, como su afecto por la Virgen Dolorosa del Colegio (Quito), cuya imagen llevaba consigo.

(Lo invitamos a leer: Francisco, el papa que arropó al progresismo

"Sabemos bien que antes y después de cada viaje pastoral se encomendaba a la Virgen María, Salus populi romani. Él mismo, muchas veces, confesó públicamente su devoción a la Virgen Dolorosa del Colegio (Quito) cuya estampita la guardaba en su breviario de oraciones diarias. También, el Papa Francisco eligió empezar su ministerio petrino en la Solemnidad litúrgica de San José (19 marzo 2013) para recordarnos la revolución de la ternura, el cuidado y el cariño de Dios hacia todos, en especial hacia los más indefensos", afirmaron los obispos. Su cercanía, dijeron, “reveló un estilo de pastor con olor a oveja, que nunca dejó de soñar”.

El corazón de Cristo, la Iglesia y los pobres fueron el tesoro que compartió con nuestro pueblo”, alegaron en el comunicado. 

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ