
Ser Estudiante 2023-2024: ¿Qué materias mejoraron y cuáles cayeron en Ecuador?
Más de 47.000 estudiantes fueron evaluados por el Ineval. Materias como Matemática y Física presentaron descensos
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) presentó recientemente los resultados de la evaluación Ser Estudiante 2023-2024, un estudio a gran escala que involucra a miles de estudiantes de diversas instituciones educativas de Ecuador. Esta evaluación, aplicada a un total de 47.339 alumnos de 586 instituciones fiscales, 197 fiscomisionales, 51 municipales y 353 particulares, tiene como objetivo medir el desempeño en diversas áreas académicas y obtener un diagnóstico claro sobre el estado de la educación en el país.
Participantes y campos de evaluación
La evaluación, según informó el Ineval a través de un comunicado, incluyó a estudiantes de diferentes niveles educativos: 11.898 corresponden a cuarto de Educación General Básica (EGB) o subnivel elemental, 12.172 a séptimo de EGB o subnivel medio, 11.935 a décimo de EGB o subnivel superior, y 11.334 a tercero de Bachillerato. Los estudiantes fueron evaluados en áreas clave como Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, además de la escritura. La información también incluyó datos provenientes de docentes, representantes, directivos y estudiantes.
(Le puede interesar leer: Celular en exámenes será sancionado como deshonestidad académica, según nueva norma)
📰BOLETÍN | Revisa los principales resultados de Ser Estudiante 2024.
— Ineval (@Evaluacion_Ec) April 25, 2025
Esta evaluación mide conocimientos, habilidades y destrezas en:
✅Matemática
✅Lengua y Literatura
✅Ciencias Naturales
✅Ciencias Sociales
🔗Más información en https://t.co/pL1jLQ6Dhm pic.twitter.com/jfjzljSdn8
Fases de la evaluación
La evaluación se desarrolló en tres fases:
- Diagnóstico: Se analizó la evolución de los resultados en los campos evaluados y se identificaron los estándares de aprendizaje con mayores dificultades.
- Participación Ciudadana: A través de 12 talleres en instituciones educativas, se promovió la reflexión sobre la violencia escolar.
- Recomendaciones para la Acción Pública: Con base en los resultados obtenidos, se emitieron sugerencias para mejorar la calidad educativa.
Comparativa de Resultados 2022-2023 vs 2023-2024
- Subnivel Elemental (Educación General Básica - EGB)
Los resultados en el subnivel elemental muestran avances importantes en varias áreas:
- Lengua y Literatura: Aumento de +25 puntos.
- Ciencias Sociales: Incremento de +23 puntos.
- Ciencias Naturales: Mejoras de +20 puntos.
- Matemática: Aumento leve de +3 puntos.
Subnivel Medio (Séptimo de EGB)
En el subnivel medio, los resultados son mixtos:
- Ciencias Naturales: Aumento notable de +19 puntos.
- Lengua y Literatura: Incremento moderado de +7 puntos.
- Matemática: Descenso de -1 punto.
- Ciencias Sociales: Descenso de -6 puntos.
Subnivel Superior (Décimo de EGB)
El panorama en el subnivel superior refleja desafíos en varias materias:
- Ciencias Naturales: Descenso de -26 puntos.
- Lengua y Literatura: Descenso de -3 puntos.
- Matemática: Descenso de -2 puntos.
- Ciencias Sociales: Aumento ligero de +2 puntos.
Bachillerato
En Bachillerato, los resultados muestran una mezcla de avances y retrocesos:
- Biología: Aumento notable de +23 puntos.
- Historia: Aumento de +5 puntos.
- Matemática: Incremento de +1 punto.
- Sin embargo, materias como Educación para la Ciudadanía (-11 puntos), Filosofía (-8 puntos), Física (-4 puntos), y Lengua y Literatura (-2 puntos) registraron descensos, mientras que Química se mantuvo sin cambios.
Tras analizar los resultados, el Ineval planteó una serie de recomendaciones dirigidas a transformar las prácticas pedagógicas y fortalecer el proceso educativo en todos los niveles.
En el área de Matemática, sugiere adoptar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, juegos didácticos y simulaciones que hagan de los números una experiencia más cercana y comprensible para los estudiantes.
(Le puede interesar leer: ¿Terminaste el colegio? Así puedes graduarte de bachiller y estudiar en línea)
Para Lengua y Literatura, se recomienda promover espacios donde los estudiantes puedan desarrollar su creatividad y pensamiento crítico a través de narraciones, dramatizaciones, juegos de roles y talleres que fortalezcan tanto la expresión oral como la escrita.
En Ciencias Naturales, se destaca la importancia de fomentar la curiosidad y el pensamiento científico por medio de experimentos y actividades prácticas que conecten la teoría con el entorno real de los estudiantes.
Mientras que en Ciencias Sociales, se sugiere impulsar el análisis de casos, debates, dramatizaciones, así como el uso de mapas y líneas de tiempo que permitan una comprensión más profunda y contextualizada de los hechos históricos y sociales.
Llamado a la acción: Ministerio, docentes y familias
El Ineval también hizo un llamado directo al Ministerio de Educación, recomendando la implementación de un sistema de acompañamiento pedagógico continuo y estrategias de refuerzo personalizado para asegurar un avance real en los aprendizajes.
Por su parte, los padres y madres de familia son convocados a fortalecer el proceso educativo desde el hogar, con acompañamiento permanente a sus hijos e hijas.
Finalmente, se destacó la necesidad de garantizar capacitación docente continua y la creación de entornos escolares seguros, que permitan a los estudiantes desarrollarse integralmente y sin barreras para el aprendizaje.
Sobre esto último, desde hace varias semanas la Unión Nacional de Educadores (UNE) del Guayas ha solicitado al Ministerio de Educación priorizar los problemas que la educación enfrenta para precisamente tener garantías para estudiar. Gabriela Menéndez, presidenta de la UNE Guayas, en entrevista con EXPRESO hace poco dio a conocer que hay centros educativos en pésimo estados, que hay una serie de problemas de inseguridad que afectan y ponen en riesgo a docentes y alumnos; y que incluso los textos con los que estudian los alumnos son obsoletos.
(Lo invitamos a leer: El uso de celulares en clases, el debate de los pros y contras)
Solicitó incluso que se declare en emergencia el sistema educativo. Hasta entonces estaban a esperas de respuestas y acciones por parte de la cartera de Estado.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!