La receta extranjera evidencia que Guayaquil puede ser su espejo
Medellín y ciudades argentinas rescataron su centro: la vida volvió y la plusvalía se elevó. Hay comunidad y despunte comercial. La Perla del Pacífico tiene grandes posibilidades para mejorar
El concurso de ideas impulsado por EXPRESO para rescatar el centro de Guayaquil entró en su recta final. En los próximos días finalmente se conocerán los detalles y desde ya hay toda una comunidad que tiene listos sus planteamientos. En esta última entrega previa al certamen, se ponen sobre la mesa las recetas extranjeras que transformaron los cascos históricos de ciudades de la región y que Guayaquil puede tomar como referencia.
Medellín (Colombia), San Miguel de Tucumán y Buenos Aires (Argentina) son algunas de las urbes donde hoy el dinamismo es el protagonista, la plusvalía creció (a la par de los negocios) y el peatón volvió a recuperar el espacio público. Eso sí, con la participación de todos.
El Barrio del Salado anhela ser un reflejo de la calle Panamá
Leer másDesde San Miguel de Tucumán, al noroeste de Argentina, la arquitecta y magíster en Accesibilidad Josefina Ocampo cuenta a EXPRESO que en esa ciudad se elaboraron proyectos de políticas públicas a través de un plan de accesibilidad a corto, mediano y largo plazo desde hace ocho años. ¿Pero qué se hizo? Allí se incrementó el área de las veredas, quitándole espacio al automóvil (carriles), además de proveer iluminación, apuntando a dar más seguridad al peatón.
“Esa obra tiene que ver con el ensanche de la vereda, señalética, incremento del mobiliario urbano, paradas (de buses), áreas peatonalizadas, iluminación”, subraya la experta, al recodar que se incluyó un plan de accesibilidad con rampas en las esquinas. De la misma manera, esa ruta han seguido Buenos Aires, Córdova y Santa Fe.
Al poner sobre la mesa el caso del centro de Guayaquil, Ocampo es clara al mencionar que en San Miguel, por ejemplo, no existían calles semipeatonales y ahora sí las hay, algo que ha sido aplaudido por la comunidad. “Ahora hay 25 calles semipeatonales. Es decir que de tres carriles en una dirección, solo quedó uno para el vehículo. En el casco se hizo un estudio técnico, evaluación y encuesta a los habitantes y todos coincidieron en el disfrute de caminar”, puntualiza Ocampo.
En Guayaquil falta decisión política y estudios técnicos, dicen expertos, para peatonalizar al centro. Ejemplos como la Panamá o 9 de Octubre están, pero se frenaron. Mi artículo de hoy, @Expresoec
— Juan Daniel Ponce Merchán (@JuanDaPonce) September 30, 2022
Caminar por el centro, la acción que urge para el peatónhttps://t.co/j4XICegIvT
Agrega que, paralelamente, se deben poner en marcha atractivos, como se hizo allá. Por ejemplo, juegos inclusivos, además de multiplicar el mobiliario urbano. Esto animaría la vida nocturna, que por supuesto debe estar respaldada con un plan de seguridad.
Al hablar de Buenos Aires, el planificador urbano Luis Alfonso Saltos recuerda el caso de Puerto Madero, un sector deprimido al que aterrizó un proyecto de intervención urbana que rehabilitó la zona central y se enfocó en la construcción de espacios públicos y desarrollo inmobiliario. No obstante, advierte que hay que tener en cuenta no solo definir proyectos específicos, sino la construcción de un plan maestro.
¿Por qué no crear un proyecto por fases que permita a la ciudad recuperar su dinámica completa? Eso se recupera con la residencia y trabajo.
Christian Wolff: "Una ciudad sin centro y sin historia para contar, está perdida" https://t.co/NPXMyI7t7t
— Diana Sotomayor Z. (@DianaSotomayorZ) October 6, 2022
“También hay que analizar temas que se deben evitar y que pueden nacer de buenas intenciones, como la especulación del uso de suelo, segregación social, gentrificación”, argumenta.
Para la arquitecta Rosa Edith Rada, más allá de las propuestas o ejemplos de las urbes de la región, lo que habría que acoger es el concepto y criterios, pues cada centro es distinto y hay que remitirse a lo que se desea lograr; “si lo queremos como ante o darle un dinamismo, que bajo mi criterio es lo que corresponde”, aclara la catedrática, al subrayar que ese dinamismo debe seguir un orden sociológico, psicológico, físico, laboral y saludable.
Cita el caso de Salamanca (España), una urbe universitaria cuyo centro fue declarado totalmente peatonal. Allí, aunque el vehículo tenga acceso, el peatón tiene la prioridad. “Y ya se acostumbraron”.
El centro, imán para invertir y volver a habitarlo
Leer másEn nuestro caso, sostiene que esta parte de la ciudad podría pasar a tener funciones múltiples, para lograr que tenga dinamismo tanto de día como de noche. “En la noche, para los residentes y negocios como los restaurantes; y de día, pues para el comercio, el trabajo, la parte de salud, la educación. Que el centro tenga esa mutltifunción que tuvo siempre, con una buena proyección, lo que va a permitir tener un lugar dinámico”, concluye Rada.