Charla UEES
Exposición. Personajes públicos y especialistas dieron alternativas para solucionar la crisis eléctrica.Cortesía.

Think Tank de la UEES plantea alternativas para estabilizar el sector eléctrico

Ponentes proponen abrir el mercado eléctrico a la empresa privada para buscar soluciones

La crisis energética que ha golpeado al país en los últimos años pone en evidencia las deficiencias estructurales de un sistema que requiere soluciones urgentes y sostenibles. Consciente de esta realidad, la Universidad Espíritu Santo (UEES) organizó la conferencia ¿Volverán los apagones? , un evento que reunió a expertos, exfuncionarios y analistas del sector para debatir estrategias que permitan garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en el país.

Think Tank UEES

El evento, que se desarrolló en el marco del Think Tank de la UEES, tuvo como objetivo socializar los hallazgos de un proceso de investigación y discusión en el que participaron especialistas de diversas áreas. Durante la conferencia, se expusieron tanto las causas de la crisis eléctrica como las alternativas viables para superarla.

Entre los ponentes destacados estuvieron Iván Rodríguez, exministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables; Vianna Maino, exministra de Telecomunicaciones; y el economista Alberto Acosta, quienes coincidieron en que la falta de planificación a largo plazo y las limitaciones regulatorias han sido factores determinantes en la situación actual del sector energético.

Iván Rodríguez hizo un análisis detallado sobre las deficiencias que han llevado al sistema eléctrico ecuatoriano a una situación crítica. En su intervención, subrayó la necesidad de transparentar los costos del sistema y reformar la estructura del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) , con el fin de mejorar la eficiencia en la administración de los recursos.

Posibles soluciones al problema eléctrico

Uno de los principales problemas identificados es la baja inversión en infraestructura energética. Para hacer frente a esta situación, Rodríguez planteó la actualización de la normativa para facilitar la participación del sector privado en la generación, transmisión y distribución de energía. Además, propuso la implementación de fideicomisos que permitirá a las empresas privadas asumir un papel más activo en la gestión del sistema eléctrico.

Tormenta Éowyn

La tormenta Éowyn, considerada la "más fuerte" en el Reino Unido en la última década

Leer más

Por su parte, Vianna Maino enfatizó que el problema no radica únicamente en la cantidad de energía que se consume, sino en la eficiencia con la que se utiliza . Según la exministra, es fundamental priorizar proyectos integrales de inversión que abarquen no solo la generación de energía, sino también la mejora de la subtransmisión y la distribución.

Entre sus propuestas destaca la agilización de la aprobación de iniciativas privadas mediante ajustes en la normativa. Además, hizo un llamado a fomentar comunidades energéticas autónomas y parques termoeléctricos gestionados por el sector privado, lo que permitiría descentralizar la producción y reducir la dependencia del Estado en la generación de electricidad.

Propuesta: Mercado eléctrico mayorista

El economista Alberto Acosta planteó la necesidad de establecer un mercado eléctrico mayorista , que facilite la participación de inversiones públicas, privadas y mixtas en todos los niveles del sistema energético. Para ello, se considera esencial la eliminación de barreras regulatorias que impiden la entrada de nuevos inversionistas.

Acosta también abordó el tema de los subsidios energéticos, señalando que estos deben ser sinceros y sostenibles para evitar distorsiones en el mercado. Según su visión, la falta de un esquema financiero adecuado impide que el sector energético sea rentable y competitivo, lo que a su vez limita la capacidad del país para garantizar un suministro estable de electricidad.

Más allá de ser un espacio de discusión, la conferencia organizada por la UEES permitió que estudiantes, ciudadanos y profesionales comprendieran mejor la crisis energética y las posibles soluciones. Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de la academia con la generación de conocimiento y la promoción de políticas públicas fundamentadas en el análisis técnico.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.