
La UTEG reúne a 50 investigadores que expondrán sus trabajos durante tres días
En varias mesas de trabajo se abordan diferentes temas científicos
Este jueves 24 de noviembre, la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) inauguró el Segundo Congreso Internacional sobre Desarrollo, Ambiente y Sociedad, donde investigadores nacionales e internacionales presentarán durante tres días sus trabajos de investigación en el ámbito del desarrollo sostenible.
El acto de inauguración estuvo a cargo de Mara Cabanilla, rectora del centro de educación superior, quien destacó la importancia del evento para generar un espacio científico donde contrastar las contribuciones de los investigadores al desarrollo local, nacional e internacional, superando las barreras físicas a través de internet.
Olga Bravo, directora de investigación de la UTEG y coordinadora de la comisión científica que organiza este congreso, informó que este evento es de interés para docentes, investigadores, estudiantes, empresarios y comunidad en general que desea conocer qué investigaciones hacen las universidades en cuanto a desarrollo.
La jornada se realizará en varias mesas de trabajo relacionadas con la sostenibilidad, perspectivas de género, cultura, educación, innovación, tecnología, turismo, con el fin de lograr el desarrollo local o nacional de los respectivos países de donde sean los investigadores.
En el congreso participan más de 100 personas entre asistentes y ponentes.
Hay conferencistas de Argentina, España, México, Colombia, Venezuela, entre otros países, que se conectan virtualmente vía Zoom, para dar a conocer su trabajo. Mientras, los participantes que quieran escuchar las ponencias pueden enlazarse a través de un link al metaverso que la universidad ofrece.
El congreso busca lograr un impacto científico que dé paso a las publicaciones de las investigaciones, en libros o en revistas; un impacto académico, en donde los alumnos puedan participar desde sus trabajos realizados desde sus experiencias; y un impacto social, ya que la comunidad universitaria conocerá lo que hace la academia en varios campos.
Javier Marugán Aguado, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos (España), ofreció una conferencia magistral, vía Zoom, sobre la ‘Desinfección de aguas mediante energía solar, una tecnología para el desarrollo sostenible de las comunidades’. Este proyecto, denominado Watterspoutt, investiga nuevos reactores para llevar al mercado tres nuevas tecnologías solares: reactores solares de agua de lluvia, bidón solar y solar-cerámico.
Con ello se busca la reducción de la tasa de enfermedades intestinales y de absentismo escolar en niños menores de cinco años. En este período de edad las enfermedades causadas por contaminación afectan gravemente a su salud, incluso, a su supervivencia