
Conoce la obra que retrata a un político guayaquileño en el Teatro México
Estudiantes verán dos funciones de la obra antes de la función abierta al público, este miércoles 30 de abril
Desde el pasado lunes, varias compañías escénicas recomendaron ir a ver la obra ‘Celeste’, de Teatro Arawa, que arribó a Quito para un montaje en el Teatro México que se iniciará con dos funciones en el marco del programa Escenario Joven.
Serán estudiantes quienes miren la puesta en escena, en la mañana de este martes y miércoles. En la noche del 30 de abril los espectadores podrán asistir. La entrada tiene un precio de $10 y se puede adquirir en la página www.teatrosucre.com
“Sobre Arawa hay una pregunta política permanente, abarca la relación que tenemos con la ciudad”, dice el dramaturgo, director y actor Aníbal Páez unas horas después de pisar el espacio donde estará la escenografía en la que cuatro intérpretes se alternan en siete personajes, con sus caretas.
“En Guayaquil convivimos con una estructura municipal de casi 20 años”, continúa Páez, como quien dispone los elementos históricos en un escenario. “Había un discurso para erigir una identidad guayaquileña; la pregunta es ¿cuánto, realmente, nos sentíamos parte de eso desde nuestro lugar?”. Y también se trata de un homenaje a Juan Coba, director de Teatro Arawa.
Historia de un navegante
“Un guerrero de madera con el don de la ubicuidad emprende un viaje a través del tiempo, explora un pasado que persiste en el presente, acompañado por su copiloto, un célebre superhéroe local, recorren los eslabones perdidos de una historia que no existe, pero que ellos protagonizan con la solemnidad de un asesino, un patriota o un carnicero”, se lee en la sinopsis de la obra.
En escena hay un juego de espejos sobre la identidad, también un humor refinado que define el tono de la compañía y suele derivar en reflexiones. Ver “en la sangre el germen fecundo del porvenir” constituye un discurso y una proclama que matiza la historia y se expone satirizada.
Coba fue víctima de represión en la dictadura militar, durante “los procesos de construcción de vivienda en espacios populares, en una toma pacífica de tierras en un sector comunitario de Mapasingue”, recuerda Páez. La intervención cultural en un gran latifundio, que consistía en teatro para niños y jóvenes, fue reprimida. Y el relato pervivió en el resto de actores de Arawa sobre una historia que parece repetirse y sobre la que ellos vuelven en tono de farsa.
Las palabras arawa (horca en kichwa) y aranwa (teatro) se confundieron a inicios de los 80; una década después, el director y fundador Juan Coba ya era un referente del teatro universitario del país, y empezaba a organizar el Encuentro de Teatro Universitario y Politécnico del Ecuador (ENTUPE). Hace un cuarto de siglo, le sobrevino el Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano (hoy Encuentro de teatro en Comunidad) ENTEPOLA-Ecuador.

Escenario Joven
En 2014 se estrenó Celeste. El “panfleto popular contemporáneo” es una escena que no tuvo una celebración tras una década, pero que habla de las características del político guayaquileño: “caudillista, demagógica, de tarima” a decir de Aníbal Páez: “se distingue de otros lugares por enfrentarse a la diferencia oprimiéndola, acanallándola”.
Las puestas en escena habían sido hasta 2019 y ahora retoman un ciclo que ha recorrido varias ciudades. “La idea de la propiedad de la tierra, cómo se genera este sirve para revisar arquetipos como la conquista, la Independencia o la fragua de Vulcano”, señala Páez mientras las caretas de políticos y personajes históricos retoman sus voces, entre lo que sucede tras los bastidores del heroísmo. Con sus confesiones y respuestas.
“Me gustaría que un proyecto como Escenario Joven (de la Fundación Teatro Nacional Sucre) se replique en Guayaquil: llevar a los jóvenes al teatro para que luego sean un público que demande este arte y amplié la oferta”, comenta Aníbal Páez.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!