Ocio

El club de los vándalos
En la cinta brilla la totalidad del elenco, nadie sobra o tiene una actuación mediocre.Cortesía.

Crítica de cine: 'El club de los vándalos', ¿se recomienda verla?

Es posible que con la llegada de El club de los vándalos, el ‘cine de motocicletas' vuelva a encender la gran pantalla

Estados Unidos, 1967… año de rebeldía. Grupos humanos están cambiando sus costumbres, su cultura. En aquel submundo, en un bar, figura Kathy (Jodie Comer, La guerra de las galaxias, episodio noveno: El ascenso de Sky Walker, 2019), muchacha de carácter fuerte que inescrutablemente se siente atraída por Benny (Austin Butler, Elvis), el miembro más reciente de Los vándalos, un club de motociclistas que parecen brotar del Viejo Oeste.

Película 'Contra todos'

Crítica de cine: 'Contra todos', algunas razones para verla

Leer más

(Te puede interesar: Eric, la miniserie de Netflix, ¿es tan buena como dicen?)

Lo lidera el enigmático Johnny (Tom Hardy, El renacido, 2015) y están Funny Sonny (Norman Reedus, de la serie Los muertos vivientes) y Zipco (Michael Shannon, de la serie El imperio del contrabando, 2010). Originalmente era un lugar para conversar, pero se ha convertido en zona peligrosa, llena de violencia. Esto obliga a Benny a tomar una decisión muy personal: ¿sigue con Kathy o mantiene su lealtad al círculo?

Lo voy a llamar ‘cine de motocicletas’, el que tuvo auge cuando Marlon Brando filmó El salvaje (1953). Quienes la hayan visto recordarán su chaqueta, su gorra de motorista con visera y badana interior de cuero. Vendría James Dean y su Rebelde sin causa (1955) y Peter Fonda con Busco mi destino (1969), personificaciones que hoy emulan Hardy, Butler y Reedus con loable desempeño y podría suceder que el género mencionado entre comillas vuelva a encender las pantallas. 

Se debería a la buena dirección que Jeff Nichols impone a su labor cinematográfica en esta historia basada en hechos reales, inspirada en las imágenes del escritor y fotógrafo Danny Lyon en su libro Los Bikeriders y más allá.

Ripley, serie de Netflix

Crítica: Ripley, ¿vale la pena ver la miniserie?

Leer más

Adam Stone y su cámara han captado esa atmósfera pictórica y las ha hecho suyas, pese a que se trata, ahora, de un filme en colores, cuando mejor hubiera sido en blanco y negro.

Nichols, quien también ayudó al guion, evita un exceso de romanticismo para mostrar más bien esa forma de existir que algunas personas toman y quedan expuestas. Por ello su película hace ver al ser humano tal cual es. No satisfecho, muestra el machismo reinante en aquel bajo mundo, la barbarie y violencia que los caracteriza. Lamentablemente, lo hace tan rápido que pocos espectadores podrán analizar esas altas y bajas que experimentan los grupos de motociclistas. Ventajosamente, el cinéfilo tiene la oportunidad de ingresar al mundo que hoy presenta Jeff Nicholls a través de las broncas, violencia y sangre (excesiva, por cierto) que impone a determinadas secuencias.

Brilla la totalidad del elenco, grupo actoral ya conocido y, por lo tanto, no aparecen figuras intrascendentes. Los electos han sido Jodie Comer, una de las figuras más aplaudidas en el espectáculo fílmico y teatral; ella crea una Kathy veraz, auténtica. No por gusto ganó el Olivier destinado a la mejor actriz de Londres en el 2022. 

Austin Butler demuestra que es un buen actor y debió llevarse el Óscar por su Elvis. Hardy exhibe su talento, ese que lo llevó a ser nominado al Premio de la Academia por El renacido y Reedus actúa con su desparpajo usual.

  • Calificación: * * * *

Algo más sobre el premio Olivier

Apunto, a menudo, al Olivier y por ello dejo notas sobre este galardón: El nombre le llega por Lord Laurence Olivier (1907-1989), considerado el mejor actor de habla inglesa del siglo XX y al cual cedió su nombre en 1984. Olivier ganó tres óscares y fue quien demostró que era posible trasladar al cine las obras de William Shakespeare. 

Lo demostró con Enrique V, Hamlet, Ricardo III y Otelo, el moro de Venecia. Desde 1940 hasta 1960 fue con Vivien Leigh (Lo que el viento se llevó, 1939), la pareja más famosa del mundo teatral londinense. Su romance, clandestino en sus comienzos, llenó cientos de páginas.

Otros estrenos en el cine

Cómplices del engaño. Gary Johnson es el sicario ideal. Pero si se le paga para que elimine a un cónyuge infiel o a un jefe maltratador, es mejor tener cuidado: trabaja para la policía. Cuando rompe el protocolo para ayudar a una mujer desesperada que intenta huir de un novio maltratador, se convierte en uno de sus falsos personajes, se enamora de la mujer y coquetea con convertirse él mismo en un criminal.

Winnie Pooh: miel y sangre 2. En lo más profundo del Bosque de los Cien Acres crece una furia destructiva cuando Winnie the Pooh, Piglet, Owl y Tigger ven peligrar su hogar y sus vidas después de que Christopher Robin revelara su existencia. El grupo lleva la lucha al pueblo donde vive Robin, dejando caos a su paso. Winnie y sus salvajes amigos demostrarán que son más peligrosos y listos, y conseguirán vengarse.

Herencia siniestra. La búsqueda de su familia biológica lleva a Edward y a su novia Ryley a una magnífica villa en lo alto de las montañas del norte de Portugal. Allí finalmente conoce a su madre y a su hermano gemelo. Pero también descubre que está unido a ellos por un secreto monstruoso y siniestro.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!