Cultura

Sociedad_Cultura_Migración_Chinos_Investigación
Hecho. En septiembre de 2017 Paúl Venegas filmó la cinta ‘Vacío’, que narra el éxodo de los chinos a Ecuador.Archivo Expreso

Chinos en Ecuador: un libro narra su historia

La investigación tomó dos años y medio; el proyecto inició hace 12. Se recogen decenas de testimonios. La obra que se presenta esta semana en Quito

En septiembre de 2017, el director ambateño Paúl Venegas filmó en Guayaquil su película ‘Vacío’, que recoge el drama que viven en estos días los ciudadanos de origen chino en su viaje hacia Ecuador. Ayer jueves por la noche, en uno de los auditorios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se presentó la versión física de una investigación de dos años y medio, efectuada por tres ecuatorianos que rehacen las vicisitudes generacionales de las colonias chinas, pero en casi 150 años de presencia en el país.

Servicio. He Jinhe (izq) es el chef del lugar, mientras que su esposa, también en la foto, atiende a los clientes.

Los chinos no comen en chifa

Leer más

No ha sido fácil para los investigadores. Se les cruzó la pandemia provocada por la COVID-19. Sin embargo, durante el tiempo que les tomó la investigación revisaron documentos, recorrieron dos ciudades de manera presencial, mientras que visitaron otras virtualmente. Entrevistaron a decenas de personas chinas y a descendientes de estas, de Guayaquil, Quito y Quevedo.

Así lo asegura Milton Reyes Herrera, sociólogo, politólogo y catedrático de la PUCE, uno de los tres investigadores que generaron hace 12 años un proyecto que terminó con la publicación del libro ‘Historia de la migración china en Ecuador: entre la diáspora y el desarrollo de la Franja y la Ruta’ (para descargar).

Los otros dos gestores de esta investigación son Patricio Trujillo Montalvo, director científico de la Fundación de Investigaciones Andino Amazónicas (FIAAM), y José María Borja, embajador de Ecuador. Y detrás de ellos, otro grupo de personas que ayudaron a completar este enorme informe que no solo evaluó el proceso migratorio desde lo anecdótico, sino que analiza el impacto generado en lo cultural, social y económico.

La editorialEl libro lleva el sello de Editorial Alectrión y contó con el apoyo del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), de la Universidad de Posgrado del Estado.

Un trabajo con un tinte multidisciplinario, que incorporó a diversos investigadores desde lo académico: abogados, profesionales de las relaciones internacionales, antropólogos, historiadores, estudiosos políticos. Por ello sus autores lo definen como “el primer esfuerzo investigativo multidisciplinario sobre la migración china, su impacto y las propuestas al desarrollo global”. La obra, de más de 430 páginas, reconoce la labor y aporte de la comunidad china en el país.

Precisamente, Patricio Trujillo destaca uno de los hallazgos. “Descubrir que es esta relación identidad-ambiente la que provocó el cultivo masivo del arroz, que hoy por hoy es una de nuestras principales fuentes de alimento, es decir que el aporte a la gastronomía es importante”.

El encuentro forma parte de las actividades culturales y de convivencia entre familias del pasado y presente.

La Sociedad de Beneficencia de la Colonia China celebro su 111 aniversario

Leer más

Acerca del porqué de esta investigación, Trujillo Montalvo menciona la casi inexistencia de estudios que analicen de forma seria y profunda la historia de la migración china, “si comparamos por ejemplo con Perú, donde hay una vasta tradición investigativa sobre el impacto de la migración en la sociedad peruana (...). Fue precisamente tratar de entender cómo la migración china ha influido en la sociedad guayaquileña y de toda la región de la cuenca del Guayas (Quevedo, Vinces...) lo que nos llevó a investigar desde una perspectiva histórica, antropológica y etnohistórica”.

Sociedad_Cultura_Migración_Chinos_Investigación
Festejos. Cinco colonias chinas de Guayaquil y Quevedo se reunieron por primera vez en Guayaquil el 21 de septiembre de 2019.Juan Faustos / Expreso

Un recorrido en el tiempo que revisa el proceso migratorio, desde los días en los que el Gobierno (1889) les prohibía el ingreso, y que muestra la manera en que se ganaban la vida: como obreros de campo o con el arte culinario, como esos siete chinos que en 1877 mantenían en Guayaquil negocios de comida, los primeros ‘chifas’ de la ciudad.

Las cifras históricas del sueño chino

La revisión de cientos de documentos les permitió a los investigadores determinar que los primeros chinos en el país datan de entre 1860 y 1874. Que en 1918 ya había unos 1.500 chinos, entre ellos 30 mujeres. En 1926 llegaban a los 2.000 y entre 1941 y 1944 se tenía registro de 3.155. Para entonces, a la colonia de paisanos de ultramar se sumaban los 3.000 descendientes, es decir la primera generación de asiáticos nacidos en el país. Para 1967 ya estaban radicados en Ecuador 4.304 chinos. Según reseña el libro, el primer intento de traerlos a Ecuador se evidenció durante el gobierno de José María Urbina (1851-1856). Los propuso Nicolás Izquierdo, para labores agrícolas, pero el ministro del Interior y Relaciones Exteriores de entonces no lo autorizó. En Guayas, los primeros datos indican que en 1875 había 93 asiáticos; pero los investigadores sostienen que estas cifras del siglo XIX son escasas, esporádicas e incompletas. Ni siquiera las de los censos nacionales son totalmente fiables.