Cultura

Sociedad_Cultura_Javier Pérez Martínez
Un buen número de personas asistieron a la presentación del libro en la biblioteca de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas.Cortesía: Fundación Garza Roja

Un español recorre campiña ‘montubia’ tras de la esencia amatoria del amorfino

La editorial Abya Yala publica una investigación de 290 páginas sobre las coplas campesinas del litoral ecuatoriano

Las primeras impresiones que Javier Pérez Martínez vivió del mundo rural costeño ocurrieron allá por 2015. Lo hizo para sustentar una hipótesis para un artículo que publicó en esos días con el título de la “trova al amorfino y del juglar al montubio”. Tras de lo cual volvía a reencontrarse con ese mágico escenario rural cada cierto tiempo para nuevamente dejarse impresionar por ese mundo.

  • QUÉ DICE LA EDITORIAL. Este libro es fruto del estudio de la evolución de la copla de amor montubia. La investigación se centra en analizar la vigencia del amorfino, nombre que toma la poesía popular manifestada en juegos de amor y contrapunto. Este fenómeno lírico movía al deseo, pues su uso genuino se revelaba con pujanza erótica en velorios navideños o chigualos. El autor, tras indagar en la historia y discurso de la copla, profundiza en el uso de estos cantos de rueda.

(LOS INVITAMOS TAMBIÉN A LEER:   Íntimo amorfino, concierto étnico sinfónico)

Así hasta que decidió plantearse una tesis y recabar toda la información con la que hace poco publicó ‘Coplas de amor montubia. Poética, retórica y memoria en el amorfino’, el libro que imprimió la Editorial Abya Yala y que fuera presentado en un acto público en la biblioteca de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas.

Este acto contó con la colaboración de la Fundación Garza Roja, cuyo creador y promotor de este centro cultural, Ramón Sonnenholzner, también tomó la palabra y destacó el aporte que hace el autor a la cultura montuvia ecuatoriana. También participaron de la presentación el artista plástico y catedrático Hernán Zúñiga, y el artista Schuberth Ganchozo.

Intercultura_Cultura montuvia_WIlman Odróñez

Un libro que se adentra en el corazón del mundo montuvio

Leer más

Pérez Martínez es español, actualmente es catedrático de la Universidad de las Artes. Antes de que fuese enviado a la imprenta su investigación le sirvió para presentarla como una tesis para un doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid, en noviembre de 2019.

Pérez Martínez reconoce que el libro debió salir antes de la pandemia, pero que este incidente de salud pública pospuso su publicación. “Fueron como tres años y más de investigación”, cuenta Pérez Martínez, tiempo en el que recorrió el camino que ya habían hecho autores como Justino Cornejo, a quien le reconoce el aporte que realizó en su momento. “En síntesis lo que hice es revisar lo que se había hecho hasta entonces. Mucho de esto son trabajos recopilatorios. Pretendí hacer algo más, una lectura más global, sistematizando, más científica, y haciendo una mirada también retórica sobre el fenómeno de estudio”.

(TAMBIÉN LES PUEDE INTERESAR:   Un gremio que ha sido formado para mantener vivas las tradiciones montuvias)

Un trabajo que lo llevó también a recoger testimonios de quienes aún viven en el mundo rural manabita, quienes mantienen vivo aún el amorfino. “Los mismos autores que escribieron acerca del amorfino dejan entrever que este ha comenzado poco a poco a desaparecer. Es por eso que decido ir en busca de estas coplas de amor”.

PATRIMONIO MONTUVIO

El patrimonio montuvio se nutre con cinco grabaciones

Leer más
Sociedad_Cultura_Javier Pérez Martínez
Autor. Javier Pérez Martínez es español y catedrático de la Universidad de las Artes.Cortesía: Universidad de las Artes

¿Por qué montuvio y no montubio? La RAE, en febrero de 2015, definió que al hombre que habita la campiña campesina de la Costa se lo debe mencionar con la palabra montuvio, porque montubio describe a un “hombre recio, grosero y montaraz”.

  • LA INVESTIGACIÓN. El trabajo de campo presenta una etnografía-pragmática para comparar los efectos de amor en el presente con su vitalidad en el pasado. La memoria, la realidad y evolución retórica del amorfino se explican por personas que vivieron el ritual.

(LES RECOMENDAMOS TAMBIÉN:   Una generación dorada que recita amorfinos y danza folclor)

Folclor ecuatoriano

Al paso del folclor montuvio, rinden homenaje en Guayaquil

Leer más

Sobre el uso de la b para titular su libro, Pérez Martínez asegura que no quiere polemizar, pero desde su análisis antropológico “el montubio con b alta es ese hombre que fue a la siembra y que había las coplas. En el marco de la tesis es el sujeto portador de la copla y que no es urbano. Se siente incómodo con lo urbano”.

Mientras que el montuvio con uve, que “es alguien que ha reivindicado a su hijo, a su heredero para darle orgullo a sus raíces, lo cual es muy legítimo. Sin embargo, el hijo de este hombre ya no es el hombre de campo que se enamoraba con las coplas. Ahora vive en la ciudad, es un profesional o taxista, pero es un ser urbano. Esa es la diferencia que marco en mi libro”, asegura el investigador.

En cuanto al relato de la obra, toma de conversaciones con mayores que recuerdan sus vivencias, como el caso de Zoraida Zambrano, una mujer del campo que mantiene vive sus tradiciones. La obra que armoniza rigor analítico e innovación metodológica con un estilo expresivo donde se leen con deleite las historias de su protagonistas

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites?   ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!