
Impacto Social de la Fundación Educativa María Montessori en el país
Su labor la desarrollan con niños de sectores marginales de la provincia de Guayas. Buscan rescatar la dignidad y valores
Desde 2004, la Fundación Educativa María Montessori ha trabajado en la promoción del bienestar social a través de programas enfocados en la niñez. Como organización sin fines de lucro, su misión es fomentar el desarrollo integral de niños en sectores urbano-marginales, aplicando el método Montessori, basado en el aprendizaje desde el amor.
Su labor se desarrolla en comunidades de la provincia de Guayas, como Bastión Popular, Balerio Estacio, El Fortín, Isla Trinitaria y Plan Piloto, además de Los Ríos. A través del impulso de procesos de desarrollo a escala humana, la fundación busca rescatar la dignidad, los valores y principios de hombres y mujeres en condiciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social.
Entre sus proyectos más emblemáticos se encuentran: Los Talleres Vacacionales: Cursos de nivelación para estudiantes, diseñados para llenar vacíos en su aprendizaje y potenciar nuevas habilidades. Desde 2006, más de 2,600 alumnos han participado en estos talleres, dictados por maestros voluntarios. Centros de Control de Tarea: Con presencia en Guayas y Los Ríos, cuentan con 38 extensiones, 200 coordinadoras voluntarias y 4,000 niños beneficiados hasta 2014.
(Te puede interesar: El príncipe Luis cumple 7 años: la foto oficial no es de Kate Middleton)
En estos espacios, los niños realizan trabajos creativos y manuales, fomentando el trabajo en equipo. Escuela de Fútbol Montessori: Una iniciativa que combina la práctica deportiva con la educación integral, ofreciendo a los niños una oportunidad de crecimiento a través del deporte.
Cada proyecto incluye la entrega de materiales y refrigerios para los niños. Además, la fundación se ha sumado a la campaña de responsabilidad social Apoyemos Causas Nobles, impulsada por Laboratorios Rocnarf, con el objetivo de amplificar la voz de las fundaciones en Ecuador, un sector afectado por la pandemia de COVID-19.
Gracias a esta labor, más de 80,000 niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y otros grupos vulnerables han recibido apoyo. Las donaciones de medicamentos han llegado a regiones como Daule, Napo, Orellana, Guayaquil, Quito y Esmeraldas.
(Sigue leyendo: El genio malinterpretó mi deseo: Así puedes crear tu propio meme)
Actualmente, la campaña ha registrado más de 150 fundaciones en su catálogo, promoviendo la solidaridad y el desarrollo comunitario. Déjame saber si deseas ajustes en el tono o enfoque del texto.

Cada fundación dentro de nuestro catálogo cuenta con la información necesaria para que puedas contribuir con donaciones monetarias, alimentos o ropa. Contacta a la fundación a la que deseas apoyar y comunícales tu interés en #ApoyarCausasNobles para que puedas unirte a su voluntariado.
“Ayudar a las personas que más lo necesitan es una de las formas de solidaridad que tenemos al alcance de la mano. Y si esa ayuda es desinteresada y se pone en marcha de manera altruista, su valor es el doble que el de otros gestos”, explica la fundación.
Se puede decir que el voluntariado nace desde las labores de beneficencia y caridad que diferentes religiones llevaban a cabo con las personas más necesitadas. Sus espacios son especiales para personas más necesitadas. Los niños obtienen mejores beneficios y oportunidades ideales. La ONG espera mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y adultos. Se ubican entre las mejores herramientas que aportan al mundo.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE A EXPRESO