Cultura

Intercultural_Tungurahua_Etnia kichwas_Chibuleo
Ambato. Campesina de Chibuleo, en sus tareas de trabajo en las granjas. Ellas son socias de Curi Coral.Yadira Illescas / EXPRESO

Mujeres kichwas tejen un gremio

Una organización femenina ha logrado que el Concejo de Ambato apoye su labor. El colectivo de emprendedoras desdobla los beneficios a 18 comunidades

La habilidad para las tareas del campo, tejido o bordado, fue aprovechada y así un grupo de mujeres de Chibuleo se organizaron y decidieron emprender. Entre las destrezas de la mujer indígena es saber la técnica del bordado que se mantiene a través del tiempo.

Intercultural_Artesanías_Esmeraldas_Etnia chachis

Mujeres chachis tejen la ‘cama de los reyes’

Leer más

Para el historiador Víctor Navas, hace cinco mil años se comenzó a utilizar el algodón y la fibra de los camélidos para la confección de los primeros textiles en los Andes ecuatorianos. Se siguió con los métodos de las antiguas esteras vegetales y así los pobladores originarios de esta parte del continente tejían desde antes que llegaran los incas.

En la actualidad, las mujeres de Chibuleo hilan sus prendas de vestir con los colores de los frutos que recogen en sus huertas cercanas. Lo hacen mientras cumplen de manera paralela sus tareas agrícolas.

Intercultural_Tungurahua_Etnia kichwas_Chibuleo
Chibuleo. Mujeres indígenas se ocupan en una parte de sus tareas diarias. Trabajan en comunidad.Yadira Illescas / EXPRESO

Chibuleo pertenece a la parroquia Juan Benigno Vela, que se ubica en el ala suroeste de la ciudad de Ambato, en la provincia de Tungurahua. “Su población es indígena kichwa y es reconocida por ser tierra de gente hacendosa”, manifiesta el historiador Navas.

Intercultural_Cerámica_Artesanos_Cuenca_Eduardo Segovia

Un ceramista con oficio de artista

Leer más

Diana Caiza es una de las habitantes de la parroquia y su madre, Juana Telenchana, la fundadora de la Asociación Curi Coral, que en lengua kichwa significa ‘Collar de oro’. El nombre fue adaptado por los diferentes washkas (un tipo de collar común y corriente) que las mujeres indígenas utilizan siempre como parte de sus accesorios personales.

La organización civil Curi Coral empezó hace 15 años, y desde ese tiempo sus miembros han trabajado en unidad y se han apoyado de forma colectiva. El grupo lo integran unas doce mujeres socias.

Aunque ahora están también las hijas y son quienes han gestionado para que desde el Concejo del cantón Ambato se reconozca a las mujeres rurales.

Diana Caiza fue una de las pioneras en presentar el proyecto que en 2020 se aprobó y desde ahí se brinda apoyo económico a 18 lideresas de igual número de comunidades rurales de Ambato.

En la asociación resaltan las fortalezas de las mujeres del sector indígena y mestizo. Dan el apoyo a quienes se mantienen vigentes en las tareas del campo, en los bordados y tejidos. Entre todas se capacitan y fortalecen sus conocimientos y habilidades.

Para Rufina Charco, la nueva generación de mujeres ya busca generar sus propios ingresos, sin ser dependientes de sus parejas, como suele ocurrir en las sociedades étnicas.

Rufina a más del tejido a mano con la lana del borrego, también se dedica al cultivo de fresas, a cuya fruta le sacan provecho todo el año.

Caiza añade que se busca impulsar que en todos los sectores de Ambato se dé ayuda al desarrollo de la microproducción y se busque nuevos mercados para los emprendedores.

“Mediante las instituciones públicas y privadas deberían dotar de espacios con maquinarias para que en los sectores rurales tengan alternativas de trabajo y así se evite la migración, que mucho daño ha causado a las familias de nuestras comunidades”, sostiene Caiza.

Sisa Pacari es parte de las emprendedoras de Chibuleo. Tiene su cultivo de fresas y papas en el cual emplea a otras dos mujeres. “Las asociaciones nos permiten abrir más mercado y compartir conocimientos. Los gobiernos de turno sí deberían focalizar los microcréditos a las asociaciones para integrar a más mujeres que tengan una fuente de ingreso aprovechando sus habilidades”, reafirma.

Un pueblo de 7 comunidades

  • El pueblo Chibuleo es bilingüe, su idioma madre es el kichwa, y el español, segunda lengua. Se estima que la población es de 12.000 habitantes y están organizados en 7 comunidades: San Francisco, San Luis, San Alfonso, San pedro, Chacapungo, San Miguel y Pataló Alto.

El arte en sus manos

  • Los Chibuelos realizan artesanías como: blusas bordadas, shigras, rebozos de color blanco con franjas de dos colores, ponchos.