Ocio

EXPO - DIARIOS DE TIW (14160944)
Un cortometraje y varios videos son parte de la exposición, que se inauguró en Quito.JUAN RUIZ CONDOR

'Diarios de Tiwintza' recuerda el horror de la Guerra del Cenepa

La exposición de Mayro Romero y Patricia Rodríguez se inauguró en Quito

¿Cómo es la guerra a través de la mirada de las infancias? ¿Qué es la muerte contada en historias cortas? ¿Qué es la pérdida de la inocencia en la mirada del otro? Con estas preguntas en mente, Patricia Rodríguez y Mayro Romero comenzaron a indagar en el pasado, específicamente en el período relacionado con el último conflicto bélico que marcó la historia de Ecuador: la Guerra del Cenepa.

“Mi papá fue militar y luchó en la Guerra del Cenepa. Un día, durante un encuentro en Cuenca, la conversación nos llevó a Mayro y a mí a hablar sobre nuestras infancias. Fue entonces cuando le conté los recuerdos que tenía de esa época, pues mi padre, tras la guerra, sufrió de estrés postraumático y eso tuvo consecuencias tanto en mi familia como en mí”, señala Rodríguez.

Grabado en Quito

El grabado ecuatoriano encuentra un nuevo aliado en la UDLA

Leer más

Mientras que en la sierra ecuatoriana la pequeña Patricia vivía las consecuencias del conflicto, en la costera Manabí, Romero no comprendía que la guerra no ocurría en su barrio ni en su territorio.

“Yo no entendía por qué la guerra no sucedía allí mismo, en mi barrio. Para mí, esos recuerdos están muy relacionados con el temor, los sueños y el juego, con ese ‘jugar’ a la guerra”, explica.

Así surgió 'Diarios de Tiwintza', una muestra de sueños, archivos e historias que, a través de una serie de intervenciones audiovisuales, se estrenó en Q Galería, en la Universidad San Francisco de Quito.

Te puede interesar:  ¿Quién era Jaime Anrdade Moscoso? Una exposición te lo cuenta

EXPO - DIARIOS DE TIW (14160928)
La muestra cuenta con videos, piezas intervenidas y bitácoras construidas a raíz de archivo del conflicto de 1995.JUAN RUIZ CONDOR

Ahondar en el pasado nacional

La exposición cuenta con videos, bitácoras y un cortometraje que recoge ciertos puntos del conflicto, pero también aborda las propias miradas infantiles en relación con la guerra, el territorio y la identidad.

“La identidad se forja a través de la experiencia y la memoria, en un lugar que cada uno ocupa en el mundo, sin apartarse del lugar que uno habita, porque ese lugar se articula por las presencias y se construye desde un significante que es simbólico, pero efectivamente real... En este caso, si bien queríamos hablar sobre la guerra en las infancias, también queríamos hablar sobre esa guerra e identidad en las infancias disidentes”, dice Romero.

Paul Rosero en MAAC

"El mundo en llamas" de Paul Rosero Contreras llega al MAAC

Leer más

Señalan que una de sus influencias más importantes fue la novela corta 'Space invaders', de la escritora Nona Fernández. La obra recoge los recuerdos confusos, las cartas y los sueños de algunos de los compañeros de clase de Estrella González, una joven que desapareció misteriosamente bajo el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile.

“El juego, en relación con las experiencias e identidades disidentes, se establece desde el poder. La violencia, el miedo y la manipulación son sus principales reglas, que se imponen sobre el cuerpo”, comenta Romero.

Lee también:  'Équateur', la muestra con la que Françoise Limouzin cierra su carrera

EXPO - DIARIOS DE TIW (14160925)
La exposición se podrá visitar hasta el 14 de marzo.JUAN RUIZ CONDOR

Mirar hacia el futuro

La muestra en Q Galería es la segunda etapa de 'Diarios de Tiwintza', cuya elaboración comenzó con una primera etapa en 2024, en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC). Para esta siguiente fase expositiva, la muestra ganó una convocatoria pública lanzada el año pasado por la galería.

ARTE SONORO EN QUITO

Gonzalo Vargas plasma las sonoridad barrocas. ¿Qué son?

Leer más

Y si bien los artistas esperan exhibir el documental de manera permanente a través de una propuesta digital, aseguran que su interés principal es que cale en el público.

“Nos interesa que la gente observe, piense y reflexione sobre la violencia, los recuerdos y el trauma... también queremos que se piense en la guerra más allá de la historia oficial y en el concepto heroico que hay del conflicto”, indica Rodríguez.

La exposición se podrá visitar hasta el 14 de marzo.

A la par de esta, se llevarán a cabo visitas guiadas con los artistas, así como un taller sobre el uso de elementos literarios en la creación de piezas audiovisuales.

Las fechas y horarios de todas las actividades se anunciarán en las redes sociales de la galería.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!