Don Goyo en cines: “Hemos retratado algo en extinción”
El thriller guayaquileño, inspirado en el clásico literario de Demetrio Aguilera Malta, explora la cultura montuvia
En 1933, Demetrio Aguilera Malta presentó su novela más famosa, Don Goyo. Han pasado 90 años y algunas situaciones de esta historia costumbrista siguen tan latentes como entonces.
La invención de las especies: El poder de la narración
Leer másEn 2024 llega una adaptación cinematográfica dirigida por el cineasta Jorge Flores, docente de la Universidad de las Artes de Guayaquil. En ella también participaron en la producción los alumnos de esta carrera.
De los libros a la gran pantalla, esta historia enmarca la identidad de Ecuador y su pueblo montuvio. “Es una película que empezó como un proyecto de investigación de la universidad con los alumnos. Estuvimos trabajando con los trazos del colonialismo en la actualidad y así fue creciendo hasta convertirse en un largometraje. Es un logro enorme poder llegar a las salas de casi todo el país”.
El filme recupera uno de los contenidos esenciales del libro de Aguilera Malta: la defensa del medio ambiente en Ecuador, planteada en una época en la que no era un tema de interés social. Por lo que aún, casi 100 años después, sigue tan vigente.
“Me parece que para un país tan joven como el nuestro, que apenas va a llegar a los 200 años como República, es interesante hacer un recuento de los últimos 100 años mediante el libro. Y volcarnos al realismo de la generación de los años 30 que era acercarse a los menos favorecidos”, señala el cineasta, quien tiene un Ph.D en Estudios Cinematográficos de la Universidad Nueva Sorbona, de París.
La realidad nacional actual la hace aún más valiosa para ser contada desde este 4 julio, cuando llegará a las salas de todo el país. “Nos dimos cuenta que no hemos cambiado mucho, que las problemáticas siguen siendo las mismas. Ahí es donde encontramos a estos personajes que siguen atrapados en un mundo de violencia, explotación y de destrucción de la naturaleza. Pero también de personajes que buscan una salida a estas situaciones. Es algo muy propio de los ecuatorianos no querer conformarse”.
Con esta frase rescata el espíritu positivo de los ecuatorianos, que no se pierde.
Pero cambiar es parte de la vida, y en otros puntos sociales hay una mayor apertura. “Que hayamos decidido que la protagonista de esta película sea una mujer habla de esta evolución que tenemos como sociedad. Ahora tenemos un país quizá menos machista, en el que las ellas tienen más lugar. Incluso, el equipo de Don Goyo estuvo compuesto en un 60 % por mujeres”, recalca.
Un ficción cercana a lo real
Duna 2: ¿Quién es el más rico de sus actores?
Leer másDon Goyo siempre fue un proyecto audiovisual, porque era una investigación de las aulas de cine. Siempre se pensó como un corto, pero influyó a que crezca el que sea tan cercana a la cultura montuvia. “Apenas socialicé este proyecto con la comunidad de actores y artistas de Guayaquil, me di cuenta que esta cultura atrae mucho. Todos tenemos una idea del campo ecuatoriano y con este apoyo creció hasta darle forma de largometraje”.
Jorge Flores cuenta que todo el proceso inició hace tres años, pero que siempre tuvieron una misma premisa. “Queríamos hacer cine que trate de acercarse a lo real y a la comunidad donde se está filmando”. Por ese motivo son muy importantes las personas del lugar donde filmaron, ya que fueron quienes cuidaron y guiaron a los citadinos por el bosque. Este sector fue un bosque protector primario de la cordillera occidental de los Andes: el bosque tropical protector Santa Rosa de Suncamal, en Cumandá (Chimborazo), colindante con Bucay (Guayas). Por lo que vivieron en el límite de la Costa y la Sierra. La filmación ocurrió en 2021, se grabó en solo 10 días por la complejidad de la zona de difícil acceso.
Mantener viva la cultura montuvia
Además de contar la realidad del campo de aquellos años, Don Goyo intenta llevar sus costumbres a la ciudad. Su forma de hablar, sus inquietudes, todo eso se plasma en las páginas del Grupo de Guayaquil.
A lo largo de estos años, su forma de hablar y algunas palabras se han perdido, cuando casi no hay límites entre lo citadino y lo rural. “Con Roberto Frisone, quien es el diseñador de producción, se brindó un universo atemporal a la película. Que no esté cien años atrás ni en la actualidad. Hay una mezcla, un diálogo entre la novela y la película. Aunque esta cinta no suplanta para nada el libro. En ese sentido, la forma de hablar folclórica está plasmada por ciertos actores que trabajan rescatando la cultura montuvia. Mientras que otros hablan de forma más moderna”, explica Jorge Flores.
Esto está fundamentado en varios viajes de estudio que hizo la producción, dejando ver que los más jóvenes han perdido esa forma de hablar a causa del internet. “Lo que hemos retratado en esta película está en extinción. No solo en Ecuador las culturas del campo son más pequeñas, el mundo tiende a ser más urbano. En el futuro veremos cambios más fuertes”.
Sebastián Cordero: Nominado a los Ariel, el Óscar mexicano
Leer másLa peli en salas
Don Goyo se estrenará el 4 de julio de 2024 en todas las salas de Supercines. Son 16 ciudades, las que incluyen a Guayaquil, Quito, Ambato, Manta, Riobamba, Babahoyo, Portoviejo, Santo Domingo, Milagro y Quevedo. Las cadenas Cineplex y Ocho y Medio también la proyectarán desde la primera semana de julio.
Sinopsis de Don Goyo
La explotación laboral, la devastación de la naturaleza y la violencia de la ‘ley del machete’ son expuestos en Don Goyo a través de la vida de Cusumbo, una joven campesina montuvia que trabaja en una hacienda dedicada al cultivo de caña de azúcar y a la producción de aguardiente. Ella vive fascinada por las leyendas del personaje en cuestión, un negro cimarrón que habita y se mimetiza en el bosque natural, dueño a su vez de poderes sobrenaturales gracias a su pacto con el diablo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!