![OSCAR VELA ESCRITOR](https://imagenes.expreso.ec/files/image_440_279/uploads/2025/02/08/67a75dbc5c247.jpeg)
Espías, asesinatos y nazis; Óscar Vela crea un thriller digno del cine
En 'Aquella noche en París', el autor cuenta una historia sobre el oscuro pasado latinoamericano
Una noche de 1971, una llama telefónica concluyó abruptamente el sueño del exfuncionario nazi Klaus Barbie.
Al otro lado del teléfono, un amigo y simpatizante boliviano le transmitía una extraña noticia: Toto Quintanilla, cónsul del país andino en Hamburgo había sido asesinado por una misteriosa mujer de peluca rubia.
El sangriento incidente es el punto de partida de ‘Aquella noche en París’, novela más reciente del jurista y escritor quiteño Oscar Vela.
Para el autor, reconocido por obras como ‘Los crímenes de Bartow’, que narra la historia de Nelson Serrano, empresario ecuatoriano que falleció en el corredor de la muerte en EE.UU. tras ser acusado de asesinato, y ‘Ahora que cae la niebla’, que desentraña la historia del heroico cónsul ecuatoriano, Manuel Muñoz Borrero, la nueva obra surgió como las anteriores; con una historia sorprendente y totalmente verídica. En este caso, la de Mónika Erlt.
“Mónika Erlt era hija de Hans Ertl, camarógrafo de la cineasta nazi Leni Riefenstahl. Cuando la guerra terminó, su padre, como muchos colaboradores nazis, huyó a América Latina. Sin embargo, en los años sesenta, Mónika se unió al Ejército de Liberación Nacional y, tras la muerte del Che, fue quien llevó a cabo una venganza casi telenovelesca”, señala.
Tras conocer sobre el episodio histórico, el autor dedicó cerca de dos años a investigar no solo la vida y muerte de Mónika, sino también las de otros funcionarios nazis que se ocultaron en la región, y que jugaron decisivos y terribles papeles en la historia de los países que los acogieron.
Lee también: Juan Pablo Castro revive al teniente Veintimilla
“Muchos nazis simplemente hicieron sus vidas. Tuvieron familias, permanecieron en el anonimato, pero hubo tipos como Klaus Barbie o Walter Rauff que colaboraron con la implementación de sangrientas dictaduras en Chile y Bolivia”, dice.
Un séquito de oscuros personajes
La historia es narrada por Marcel Gaspar, un agente secreto encargado de facilitar el entramado de las dictaduras, extraer confesiones y asegurar la impunidad de los criminales de guerra.
Tras diez años de jubilación, este recibe una extraña llamada que lo coloca nuevamente al centro de un pasado que había dado por terminado.
Y si bien se trata de un personaje ficticio, Vela también lo basó en la realidad, usando las fichas de los espías que participaron en los acontecimientos de la época y cuyos testimonios se encontraban en documentos desclasificados.
Te puede interesar: Dios en debate: filosofía, religión y ciencia en la obra de José Murgueytio
Y es que, a diferencia de sus obras previas, en ‘Aquella noche en París’, Vela da vida principalmente a personajes deleznables y perversos.
![462094626_1084914060308836_3589363696513491454_n](https://imagenes.expreso.ec/files/image_348_220/files/fp/uploads/2025/02/08/67a763e751b41.r_d.1428-519-4591.jpeg)
“Fue un cambio, sin duda, porque la gran mayoría son personajes siniestros. Pero como son justo personajes que te sacuden, y que te van llevando a sus profundidades, disfruté mucho escribiéndolos”, comenta.
La obra fluctúa entre 2011 y los años setenta, llevando al lector hasta La Paz, París, Nueva York, Santiago de Chile y Málaga, en un viaje que construye un diálogo entre el pasado regional y su complejo presente.
La novela se presentó en la capital, y pronto llegará a Cuenca, Manta y Guayaquil. También hará un recorrido por Bogotá, La Paz y Santiago.
“Queremos llevarla a Bolivia y a Chile, que es donde sucede parte de la trama, y donde se narra una parte de la historia de esos países”, agrega el autor.
La primera edición se agotó rápidamente, y ya está próxima su segunda edición. “Estoy contento con el interés que le han mostrado los lectores”, dice el autor.
¿Quién es Oscar Vela?
Nació en 1968. Es abogado y novelista. Ha recibido en dos ocasiones el Premio Joaquín Gallegos Lara y el Premio Jorge Icaza. Forma parte de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.Ha publicado ‘Los crímenes de Bartow’ y ‘Ahora que cae la niebla’, entre otras obras.
Para seguir leyendo contenido de calidad, ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!