Ocio

Inti Raymi - Cultura
Los asistentes tendrán la oportunidad para conectar con la naturaleza y la tradición cultural. Cortesía

Un evento de la UCSG honra las raíces culturales de pueblos indígenas

La ceremonia del Inti Raymi conecta la naturaleza y la tradición cultural de los ancestros hacia la Pachamama

Una conexión entre la abundancia y la cosecha. En la celebración del Inti Raymi organizado por el Centro de Difusión Cultural de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. El espacio honrará las raíces ancestrales de los pueblos andinos.

Julio Sabala

Julio Sabala: “El humorista es un alquimista de los estados de ánimo”

Leer más

Los asistentes tendrán la oportunidad para conectar con la naturaleza y la tradición cultural, destacando la gratitud hacia la Pachamama por la abundancia y la cosecha. "El objetivo de este evento es promover y preservar las raíces culturales de los pueblos andinos, fomentando el respeto y la admiración por la naturaleza y sus ciclos de vida", se lee en el comunicado del centro. 

(Te invitamos a leer: Carlos Pólit: Estos son los bienes con los que ofrece pagar fianza de $25 millones )

La producción se la manejará con música autóctona y ofrendas ceremoniales, bajo la guía del invitado  Oswaldo Huilcapi, Danzante Ancestral y Gestor Cultural de la provincia de Chimborazo, conocido por su contribución a la preservación y difusión de las tradiciones indígenas.

INTI RAYMI
La producción se la manejará con música autóctona y ofrendas ceremoniales.Cortesía

El programa estará abierto al público en general el 27 de junio, a las 12:00, en el Área social frente a la pileta de la UCSG. Los invitados conocerán sobre las raíces culturales de los pueblos andinos y "conseguirán admiración por la naturaleza y sus ciclos de vida".

(Sigue leyendo: Cuenca: Remezón en el Hospital del IESS ante supuestas irregularidades )

¿QUÉ ES EL INTI RAYMI?

Christian Nodal y Ángela Aguilar

Nodal publica su primer video romántico con Ángela Aguilar en Instagram

Leer más

El Inti Raymi es una ancestral celebración andina que se realiza durante el solsticio de invierno (hemisferio sur) el 21 de junio de cada año. De acuerdo a algunos historiadores, la misma fue instaurada por el Inca Pachacútec en la década de 1430, como una forma de agradecer a Inti (Sol) y a Pachamama (Madre Tierra) por la abundancia en las cosechas.

Sin embargo, de acuerdo a otros autores, se piensa que festividades similares se celebraban ya en el mundo andino mucho tiempo antes de la consolidación del imperio incásico. Hoy el Inti Raymi se mantiene como una importante festividad para muchas comunidades indígenas de los Andes en países como Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

¿Quieres leer noticias de calidad sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!