
El Festival de Música Sacra abre sus puertas en Quito: aquí la agenda
En esta edición, el emblemático festival capitalino explora el barroco. Cinco invitados internacionales participan
“Desde hace muchos años, el Festival de Música Sacra se ha consolidado como un espacio que celebra la diversidad en lo sacro y que se aleja de una visión exclusivamente religiosa para abrazar las distintas expresiones de la espiritualidad”, explica Simón Gangotena, director musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS).
Este año, en su edición número XXIII, el hilo conductor del festival será el Barroco, pero abordado más allá de su dimensión estética. “Esta nueva edición explora el Barroco entendido no solo como una manifestación artística, sino desde el ethos que planteaba el gran pensador ecuatoriano Bolívar Echeverría, quien concebía este estilo como una conversación profunda sobre la identidad, lo colonial, lo colonizado, lo autóctono y lo ajeno”, señala Gangotena.
En ese sentido, las propuestas incluidas en la nutrida programación -que arranca el miércoles 16 de abril- abordan el Barroco desde diversas aristas que trascienden lo meramente visual o musical, para convertirse en espacios de reflexión y diálogo cultural.
El festival ofrecerá un total de dieciocho conciertos en distintos escenarios de la capital, incluyendo teatros, museos e iglesias.
La inauguración será el miércoles a las 18:00 en los exteriores del Teatro Nacional Sucre, con una presentación conjunta de la Banda Internacional Llanera Bonita y el Taller de Danzas Tradicionales y Populares del Ecuador, quienes interpretarán marchas fúnebres en homenaje a la religiosidad popular expresada en las bandas de pueblo.
A las 19:00, dentro del teatro, la Orquesta de Instrumentos Andinos, la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, el Coro Mixto Ciudad de Quito, la Escuela Lírica, el Coro Infantil, el Coro Juvenil y el Ensamble de Guitarras de Quito presentarán la Cantata de Ramos, una obra coral-sinfónica con fuerte carga simbólica y espiritual.

El festival contará con la participación de numerosas agrupaciones y solistas nacionales, así como con cinco invitados internacionales: Interchange Ensemble, de Alemania; Elena Khan, de Rusia; Yaoré Talibart y Louise Acabo, de Francia; y desde Colombia, Esteban Escobar y la Academia de Música Antigua de Medellín.
Una ecléctica propuesta de sonidos
El festival, que se extenderá hasta el 27 de abril, cuenta con una ecléctica agenda local, como señala Gangotena.
“El festival se construye desde la programación nacional, con una convocatoria abierta que es seleccionada por curadores. Este año contamos con siete propuestas muy especiales que se enmarcan en distintas aristas del barroco”, cuenta.
Te puede interesar: Semana Santa: Tumbaco se prepara para la representación del Viacrucis
La artista Lorena Suárez, por ejemplo, dará vida a una de las obras cumbre del periodo barroco: El Mesías, de Haëndel. Por su parte, el cantante urbano Fabrikante explorará el rito de difuntos en Rezos a San Biritute, una propuesta que mezcla lo ancestral con sonoridades contemporáneas.
A su vez, la cantante ibarreña LaTorre se suma al diálogo artístico con Tejidos, una puesta en escena que cuestiona y resignifica las asociaciones barrocas tradicionales a través de lenguajes músico-electrónicos.

A la agenda también se suma el Ensamble Muyushina, que integra sonido, cuerpo y poesía para crear una experiencia sensorial que trasciende lo estrictamente musical. Por otro lado, la Orquesta Bach Ecuador presentará una propuesta que cruza distintas geografías y épocas, enriqueciendo el diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo.

Conversar con los expertos
A la extensa agenda de conciertos se suman talleres, conversatorios y clases magistrales con los artistas invitados. Estas actividades inician el lunes 21 de abril con una clase magistral a cargo de la artista rusa Elena Khan. El martes 22, los franceses Yaoré Talibart y Louise Acabo ofrecerán un conversatorio en el teatro del Colegio Benalcázar.
El jueves 24 de abril, a las 16:00, la terraza del Teatro Nacional Sucre será escenario de la charla Diálogo sobre barroco: música, fiesta y creación contemporánea, dictada por el investigador Juan Muyo. En tanto, el viernes 25, Esteban Escobar -director artístico de la Academia de Música Antigua de Medellín- abordará el uso de instrumentos de época desde una sensibilidad contemporánea para reinterpretar la música antigua.
A estas actividades se suma también el lanzamiento de un proyecto de audioguías sobre los campanarios de Quito, que busca rescatar su historia, arquitectura y sonoridades.
La agenda completa del festival puede consultarse en la página web: https://teatrosucre.com.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!