Ocio

CORTOS PARA LIBROS_02
El cortometraje se proyecta en el MAAC, en el Puerto Principal.Cortesía

'Garúa', una reflexión sobre la pérdida, se estrena en el MAAC: aquí los detalles

La instalación audiovisual fue dirigida por el reconocido cineasta Javier Andrade

En abril del 2021, la fotógrafa Catalina Kulczar perdió a su mamá. En agosto de ese mismo año, ella y su familia viajaron a Puerto Rico, Manabí, en búsqueda de refugio y a la vez escape, durante su proceso de duelo. Así surgió 'Garúa', exploración artística sobre los misterios del proceso del duelo, que utiliza la narración cinematográfica para indagar en los profundos misterios del proceso del duelo desde el silencio y la contemplación. 

Así lo explica el cineasta Javier Andrade, quien dirigió el cortometraje. "La idea de narrar algo tan personal tanto para Catalina como para mí, y hacerlo desde una serie de desafíos formales y artísticos en forma de restricciones nos sedujo como una manera profundamente personal de navegar el proceso de duelo de la protagonista, una figura llena de misterio, pero con un efecto de fascinación innegable para nosotros", señaló.

EXPOSICION BISABRA (14379804)

La exposición 'Onírico & Urbano' en Quito: Reflexiones sobre ser mujer y artista

Leer más

Durante 12 semanas, proyecto, Kulczar y Andrade elaboraron el proyecto junto al curador Juan Miguel Marín, con una premisa establecida desde el principio: emplear una narrativa no verbal, y que fuera el sonido en el que vive Lucía, la protagonista, la voz que narra la historia, en un lenguaje visual poético.

El cortometraje se filmó un año después de que aquella visita inicial.

¿De qué se trata Garúa y dónde ver la propuesta?

"Garúa es el resultado de transitar un proceso de duelo en tiempo real. Entre otras cosas, el arte es eso, un camino que nos permite reparar, sanar, ojalá descubrir que lentamente podemos aprender a convivir con la pérdida/ausencia, con la tragedia, aunque nunca podamos volver el tiempo atrás. No intenta resolver nada, al contrario, quizás propone más preguntas que respuestas. Pero lo que sí intenta es exponer un proceso vulnerable y de transformación. Y ojalá que para muchos, Garúa abra una puerta hacia un diálogo entre nosotros y lo que aún no hemos terminado de conciliar”, comentó Andrade.

La propuesta audiovisual abrió sus puertas en la Sala 1 del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), en Guayaquil. Se podrá visitar de martes a domingo, de 09:00 a 17:00 hasta el 27 de abril. 

¿Quiénes son los realizadores?

Javier Andrade es guionista y director ecuatoriano, que trabaja en documental y ficción. Su ópera prima de ficción, “Mejor no hablar (de ciertas cosas)”, ha sido galardonada en importantes festivales nacionales e internacionales, y fue postulada por Ecuador a los premios de la Academia en el 2014, en la categoría de Mejor Película Extranjera. Ha dirigido los documentales “Canción de toquilla” y “La casa del ritmo". 

Catalina Kulczar, la autora de la idea original de Garúa, es realizadora, fotógrafa y directora de fotografía, de origen húngaro, nacida y criada en Caracas, Venezuela. Su trabajo como directora de fotografía incluye los proyectos “La Casa del Ritmo: A Film About Los Amigos Invisibles” (2012), “The Horse & The Goat", entre otras.

Juan Miguel Marín, es un artista interdisciplinar radicado en Brooklyn, Nueva York. Su obra es una constelación de gestos que intentan desenredar la relación entre migración y memoria.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!