![ENSAYO OBRA HUASIPUNG (14109198)](https://imagenes.expreso.ec/files/image_440_279/uploads/2025/02/05/67a3dd2f9fde8.jpeg)
Huasipungo, el 'hit' del siglo veinte se reestrena en las tablas quiteñas
Tras cincuenta y cinco años sin se interpretada, el grupo Teatro Ensayo retoma la obra en la Casa de las Culturas
En 1970, con apenas 27 años, el actor y director Antonio Ordóñez se consagró sobre las tablas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión con la puesta en escena de Huasipungo, adaptación teatral de la iconica novela del escritor Jorge Icaza.
“Fue un arduo trabajo de preparación escénica, exacerbado porque al estreno vino Jorge Icaza. Que el escritor viniera a ver la adaptación de su novela, de esa novela tan conocida de paso, era una situación que le provocaría nervios a cualquiera”, recuerda.
Sin embargo, la función fue un éxito y además de las ovaciones del público, la aprobación del autor sumó una alegría más al director y al elenco.
Pese a ello, tras aquella primera temporada, que se extendió a lo largo de cuatro meses, el guión de Huasipungo quedó guardado mientras la agrupación de Ordóñez, Teatro Ensayo, tomaba a cargo otros proyectos.
Ahora, a sus 82 años y más de cinco décadas después, el artista apostó por retomar la pieza para celebrar el aniversario de Teatro Ensayo, que en 2025 cumple 60 años de trabajo teatral.
“Dadas las circunstancias del país, y de los extremismos que nos aquejan como sociedad, nos pareció relevante retomar este clásico. Nuestro legado estos sesenta años ha sido no hacer el arte por el arte, sino conmover, enseñar y llevar a la reflexión”, comenta.
La obra se inauguró el pasado miércoles y tendrá funciones los miércoles y jueves 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de febrero, así como el sábado 1 de marzo. Todas serán a las 19:00 en la Sala Demetrio Aguilera Malta de la Casa de las Culturas Benjamín Carrión.
Adicionalmente, durante todo el mes de febrero también se realizarán funciones para estudiantes en horas de la mañana.
Lee también: Fundación Teatro Experimental: Preservación del arte y la cultura en Guayaquil
![ENSAYO OBRA HUASIPUNG (14109230)](https://imagenes.expreso.ec/files/image_348_220/uploads/2025/02/05/67a3e1a38bca5.jpeg)
Una adaptación para el presente
La obra de Icaza, publicada en 1937, cuenta la historia de un grupo de indígenas que habitaban una hacienda a inicios del siglo veinte, sus luchas por la supervivencia y su sometimiento a condiciones inhumanas por parte de los terratenientes. Con dieciocho actores en escena, la actual adaptación de Huasipungo ofrece un espectáculo de teatro-danza que traslada la lucha contra la desigualdad y la explotación a una visión más contemporánea.
“Optamos por la creación colectiva para esta nueva adaptación, lo que ha permitido que todos los actores contribuyan con sus ideas al montaje, y eso nos ha permitido darle nuevos bríos al guión y trasladarla a la época actual. La trama se ha mantenido, pero los cambios que se han hecho han permitido que no se sienta añeja, sino que continúe siendo relevante”, comenta.
A la par del aniversario de Teatro Ensayo, la puesta en escena de Huasipungo también rinde homenaje a la vida y trayectoria de la actriz y dramaturga lojana Isabel Casanova, quien falleció en noviembre de 2024.
La afamada actriz fue parte de obras como Topografía de un desnudo, Yerma, El retablillo de don Cristóbal, Ardiendo España, y del primer montaje de Huasipungo, donde dio vida a uno de sus personajes más populares: Juana, la esposa del teniente político de la localidad.
![ENSAYO OBRA HUASIPUNG (14109220)](https://imagenes.expreso.ec/files/image_348_220/files/fp/uploads/2025/02/05/67a3e1dc6303e.r_d.5803-2297-999.jpeg)
El reto mantener vivo el teatro
Para Ordóñez reestrenar Huasipungo cinco décadas después, es también un momento para profundizar en el avance de las artes escénicas y en las vicisitudes que aun aquejan al quehacer cultural.
“Cuando Teatro Ensayo empezó, éramos jóvenes, queríamos cambiar al mundo y buscábamos más apoyo y visibilidad para el teatro. No es cuestión de vicitimizarse, pero es doloroso. Hemos visto el auge y la decadencia. Como agrupación, nos han echado tres veces de la Casa de la Cultura, y cuando al fin pensamos que ya había pasado los más duro, esta es la situación en que nos encontramos nuevamente, sin fondos. Pero hay que enfrentarnos a esta realidad para continuar contribuyendo al desarrollo del teatro ecuatoriano”, dice.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!