Ocio

Hyperpop
Charlie XCX es una de las representantes del HyperpopMiguel Canales// EXPRESO

Hyperpop: Sintetizadores al 100 %

Los sintetizadores, el autotune y elementos de la música electrónica engloban esta propuesta.

Para ponerlo simple, el hyperpop es un género musical que se creó a partir de internet. Y eso se ve reflejado desde su nacimiento. El nombre nació de una lista de reproducción de Spotify y sus letras y clips de sonido están repletos de memes de la nostalgia de la red. Estas características encajan perfectamente en su resurgimiento actual.

Los artistas del hyperpop se deleitan con las interacciones cotidianas de los viejos y nuevos usuarios de internet y encuentran lo humano en ellas. Los sonidos acelerados y pixelados de sus canciones reflejan muchas veces la prisa del mundo digital por avanzar y, al mismo tiempo, la nostalgia de quedarse donde están.

Las producciones han tomado la misma fórmula de producir de la música pop de siempre y la han ‘hiperprocesado’ con sintetizadores, autotune y todas las herramientas y posibilidades que ofrece lo digital. Se podría resumir también en tomar melodías y estribillos pegadizos para reventarlos y hacerlos más populares que antes.

Jandino

Jandino, va solito contra el mundo

Leer más

Esta nueva generación de artistas ha intentado hacer de esta escena una comunidad abierta e inclusiva, dada la cantidad de personas trans y no binarias que participaron en sus inicios. Ya no solo se escucha en el Reino Unido, donde empezó, sino que por ejemplo, en España también ha explotado y Rakky Ripper, eurosanto, Putochinomaricón (foto principal) y Autotune Angel son algunos de los más destacados.

El equilibrio entre la aspiración de lo que está por venir y la añoranza por el pasado se han visto alterados por una serie de artistas jóvenes que miran directamente al futuro y deciden cómo sonará. Estos están cambiando las reglas del hyperpop y, aunque de momento no son conocidos, le dejamos algunos nombres para que no se sorprenda cuando en unos años llenen estadios mundiales. Estos son ericdoa, dltzk, glaive, quinn, entre otros.

La deconstrucción y el juego con las herramientas de las convenciones musicales se ven reflejadas en este nuevo género que no tiene una solo manera de hacerse ni escucharse.

Mientras hay algunos que se anclan con los sonidos del comienzo, otros no dejan de descubrir qué nuevo poder agregar, y ahí está la magia. Cada uno presenta su arte como más le gusta y convenga.

El dilema de los sonidos

Para muchos artistas o críticos de la industria usar autotune (usado para enmascarar inexactitudes y errores) es sinónimo de falta de talento y profesionalidad. Sin embargo, este elemento es uno de los más importantes para los creadores del hyperpop. Aunque principalmente lo mezclan con bases del EDM (sonido electrónico), ha resultado ser tan versátil que también se escucha bien con otros géneros como el rock, punk y R&B.

El inicio del género

Se considera que la llegada del hyperpop está vinculada al productor musical británico A.G. Cook en 2013. En una entrevista concedida en 2020 al periódico The Guardian, Cook afirma que, durante su época en la Universidad de Goldsmiths (Londres), se sentía frustrado porque la música hecha con computadoras o que hacía referencia a ellas “se consideraba que no tenía nada que ver con la gente”. Y que, a pesar de ver a tantos compañeros interactuando constantemente con el mundo digital “de una manera relajada”, nadie parecía considerar que el tiempo que pasaban en la red fuera auténtico o estuviera conectado con sus vidas.

En un intento por cambiar esta mentalidad popular, la música de Cook abraza la experiencia cotidiana de Internet: los memes, los textos, y el glitching, término que hace referencia al mundo de los videojuegos.

Tini tiene agendada 8 fechas más por el país europeo.

Tini habla abiertamente sobre sus ataques de pánico

Leer más

Sofía Reyes y Danna Paola, lo abanderan en lo latino

La colaboración entre estas dos mexicanas era algo que pedían mucho los fanáticos de ambas artistas, y este año se hizo realidad. Tqum (Te quiero un montón) es el tema con el que, ¡por fin!, decidieron unir sus voces y está catalogado bajo el hyperpop.

Claramente el pop es la base de la canción que, aunque mantiene el ‘hype’ durante los 2:29 segundos que dura, canta a la nostalgia de un ex, otra particularidad de esta sonoridad.

Los primeros referentes

El sonido nació en el Reino Unido y fue primero en Europa donde se empezó a expandir y a escuchar más. Hablamos de principios de 2010. Al sello discográfico inglés PC Music pertenecieron los primeros grandes nombres que impulsaron este nuevo género y son Charli XCX (foto), Sophie, Dorian Electra, Hannah Diamond, y 100 Gecs.

También en Ecuador

Ecuador también tiene su representante en este género. Se trata de la cantante y productora cuencana Neoma. Su último álbum Hyperreal (2022)está cargado de esta propuesta que mezcla a la perfección el pop, los sintetizadores y sonidos industriales.