Jorge Lanata: "En Guayaquil me condecoraron por un gesto político"
El polémico periodista murió el 30 de diciembre a los 64 años, luego de haber marcado la historia del periodismo en Argentina
Antes de que Jorge Lanata iniciara un conversatorio con periodistas de medios de comunicación del país, en 2016, una reconocida presentadora de televisión se aseguraba de que el periodista argentino no apareciera fumando frente a la cámara. “La ley (de Comunicación) nos lo prohíbe”, insistía.
Esa ley fue uno de los temas tratados por el autor del libro ‘10K, La Década robada’ (Planeta, 2014), quien estuvo en Ecuador como invitado de la organización Fundamedios que, en 2007, ya le había encargado que entreviste al entonces presidente de la República, Rafael Correa Delgado.
Jorge Lanata, un gran provocador que revolucionó el periodismo argentino
Leer másEn octubre de 2016, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot Saadi, nombró Huésped de Honor de su ciudad al periodista argentino, quien entonces dijo: si hiciera periodismo en Ecuador, seguramente acabaría encarcelado. En el hotel capitalino que se hospedó solamente dejó de fumar para aparecer ante las cámaras de televisión.
Esta es una parte del diálogo que mantuvo con un grupo de periodistas que se ha mantenido inédita hasta hoy, a un día de su muerte en Buenos Aires, tras una larga internación hospitalaria. Tenía 64 años.
¿Quién era Jorge Lanata?
Nació el 12 de septiembre de 1960 en Mar del Plata, Argentina. Su carrera periodística se inició en la década de los ochenta. Trabajó en Radio Nacional, en la revista El Porteño antes de fundar el diario Página/12 en 1987, con solo 26 años. También fundó Crítica de la Argentina, junto con Martín Caparrós.
¿Su diálogo con Correa fue tan cordial como se ve en el video registrado en el Palacio de Carondelet?
Él acababa de asumir. Hoy tengo mil argumentos para debatir todo lo que expresó, porque lo que dijo que no iba a hacer, lo hizo luego. Pero entonces ya había quilombo (conflicto): un grupo de acá (Fundamedios) me llevó a entrevistarlo porque no quería hablar con periodistas locales.
Por otro lado, creo que el gran reto de Correa fue liderar un proyecto en la región. Lo que hizo (Hugo) Chávez, pero no pudo. Y no sé cómo reaccionaría Correa si aparezco con un programa acá.
¿Lo entrevistaría otra vez?
Yo soy periodista. Entrevisto hasta al diablo... ¿Vos no lo harías? Imagínate la nota que saldría.
La Asamblea Nacional le dio una condecoración a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en septiembre de 2016; Nebot lo reconoció a usted en octubre...
(Ríe) Fue un gesto político. Después, por eso, me llamaron los de Guayaquil (la Alcaldía) para condecorarme. Y me parece que Cristina tampoco va a definir su futuro político por las condecoraciones que tenga.
Si ves la historia argentina, ningún expresidente volvió o les costó mucho hacerlo para llegar mucho más abajo que antes. La única excepción es (Juan Domingo) Perón. Lo cierto es que los 12 años de kirchnerismo no fueron en vano, algo quedó y hoy es el 30% de la gente. No es poco (...)
El populismo no posee ideología, reacciona ante ciertas cosas y tiene lineamientos muy simples. Es que el poder no tiene que ver con robar, sino con el poder. Nadie roba por la plata, roban por el poder.
La periodista Karol Noroña sale de Ecuador por amenazas en su contra
Leer más¿Qué pasó con el proyecto multimedia internacional que usted tenía antes de volver a dirigir el programa televisivo Periodismo para todos (PPT)?
No juntamos la guita (la plata) para hacerlo. Es algo que quiero hacer, pero tendría que dedicarme un par de años solo a eso y no los tengo. Había mucha presión de la gente de que volviéramos con la tele antes de fin de año y volví a mediados (de 2016), también a la radio.
¿Qué logró con ese programa?
Hicimos un balance de estos años, y si vos ves hoy las tres o cuatro denuncias más fuertes que hay en la justicia, casi todas salieron de notas nuestras. La gente fue perdiendo el miedo con eso. Queríamos eso: tener menos miedo que antes.
¿Se ha encontrado con televidentes que desconfían de usted como periodista por el hecho de ser popular, famoso?
Seguro, pasa de todo. Después de muchos años de trabajo tengo un alto nivel de credibilidad, pero también hay gente que no me banca. Los K (Los Kirchner) me odian, por ejemplo.
Pero también es cierto que ahora estoy lejos, en el mayor nivel de popularidad que tuve nunca, lo cual quiere decir que la gente me cree porque, si no, no me vería.
¿Le comentaron ya que, en algunos periódicos ecuatorianos, hay un abogado cerca del editor general, que funge de filtro último antes de publicar?
No sabía. Es un delirio. Pero también en Estados Unidos hay censura previa: en todos los medios electrónicos tienen siete segundos de delay (retraso) y, en la radio, dos. Eso es censura.
Lee también: Martín Caparrós: "La izquierda no hace política según su ideología"
Pero hay países donde se cometen crímenes para coartar la libertad de expresión sin que los medios contraten censores...
No vas a preferir a los de acá por eso. En la época K (2003-2015), había presión desde el Gobierno con la publicidad oficial, había boicots, pero más que nada había autocensura.
Que a mí me saquen de la televisión me importa un carajo porque la hago desde hace 40 años, pero que saquen a un chico que recién empieza, que está pensando si decir algo o no, lo hace dudar, teme, se pregunta si le pasará lo mismo que a mí, que me basurean todo el día. Y creo que si te quieren matar lo harán. Si con (John F.) Kennedy lo hicieron, imaginate con nosotros; quizás ni siquiera tengan que irse corriendo después de eliminarnos.
¿Cómo evitarlo?
Yo trabajo de esta manera: creo que todos saben todo, entonces, lo que hago es crecer profesionalmente, para hacérselo más difícil cuando lo quieran usar en mi contra. Eso, de alguna forma, te vuelve un poquito menos vulnerable. Y no oculto nada.
¿Ve división entre periodistas en los países de la región?
Donde más claro vi eso fue en Venezuela y en la Argentina. En realidad, es una división en la comunidad. No estuve acá tanto tiempo como pare verlo, pero allá hay barrios de tal gente y barrios de tal otra, uno puede pasarse en la mitad. Y no puedo volver a Caracas porque la última vez que fui me detuvieron (en 2012), una lástima porque me encantaría cubrir Venezuela. Alguna vez hice investigación en Uruguay (en 2005) y me echaron, el Gobierno nos echó.
Assange: "Soy libre porque me declaré culpable de hacer periodismo"
Leer másEsto es lo peor que nos pasó porque las diferencias culturales tardan en superarse. Hoy la discusión pública en Argentina es más religiosa que política y acá también es parecido. No puede ser que discutamos la matemática o la religión, si lo hacemos gana el que tiene más fuerza, pero no el que tiene razón porque esta quedó fuera de la discusión, ya no importa.
La grieta, la división va a durar. La última vez que eso pasó en la Argentina fue durante el último gobierno de Perón (1973-1974) y duró veinte pico de años, fue muy terrible. El país tuvo el aparato de propaganda más grande desde los años 50.
¿Qué deben hacer los medios frente a la corrupción?
Hay un textito de Eduardo Galeano (1940-2015) –muy amigo mío, que laburó conmigo en Página12– sobre dos tipos que iban en un tren creo que en Lima y uno le contaba al otro que un tercero le pegaba a la mujer y para narrarle eso le dice: 'la trata como si fuera del Estado' (sonríe).
¿Cómo pensamos nosotros que es el Estado y por qué pensamos que es así? Hay motivos. Yo no conozco en detalle la historia de Ecuador, pero estoy seguro de que el Estado ecuatoriano, desde fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, fue manejado por su mini oligarquía, que hizo todo lo posible por joder a la gente. Entonces, es lógico que la gente no sienta al Estado como propio porque nunca lo fue. No es que están locos, es que nunca les pasó.
Te puede interesar: Falleció Ricardo Arques, el editor que marcó 'un antes y un después' en EXPRESO
Tenemos que lograr que lograr que el Estado sea un valor, que sea de todos y lo respetemos. Eso es un proceso de ética pública. A los jueces, por ejemplo, los periodistas tienen que hacerlos conocidos. Siempre hablamos de los políticos, nunca de los jueces, a quienes nadie los conoce. Yo te puedo asegurar que, si ponemos presión de la opinión pública contra los jueces, van a actuar distinto.
¿Es legítimo que la prensa deje de defender esa idea de Estado o de informar a causa de una ley de comunicación, u omitir ciertas cosas con base en esa ley?
Fernando Del Rincón: "Me molestan las 'correas' y los 'lazos'"
Leer másCuando fui a Guayaquil, lo primero que se me ocurrió preguntar es: si no están de acuerdo con la ley (de comunicación) ¿por qué la cumplieron?. Yo sé que es una pregunta que puede ser frívola, ¿me entendés? Porque vengo de fuera, no estoy acá y les digo eso: ¡por qué no la incumplieron!.
Ahora me parece que ustedes tendrían que preguntarse, sin salir a culpar a nadie, por qué lo hicieron. Me parece que ahí está el quid del quilombo. Porque a uno le pueden cobrar multas por la fuerza, pero a 500 mil personas, no.
Les hago otra pregunta al revés: ustedes, los ecuatorianos, ¿qué tienen que ver con Correa?, ¿por qué está en el poder hace una década, en qué se parece a ustedes? En algo se deben parecer. Si en un país, un presidente está durante esos años, algo tendrá que ver con la gente. Acá no está el ejército en la calle ni hay campos de concentración y hay que hacerse esas preguntas.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!