
El último libro de Vargas Llosa: así se despidió el Nobel de la literatura
El afamado autor, fallecido el domingo 13 de abril, cerró su carrera con la novela 'Le dedico mi silencio'
En 2023, el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa publicó ‘Le dedico mi silencio’, su última novela. La obra narra la historia de Toño Azpilcueta, un experto en música criolla que descubre a un guitarrista virtuoso, Lalo Molfino, y se embarca en un viaje para investigar su vida.
Esta última entrega de su extensa bibliografía es una oda a la música popular de su juventud, y una excusa para volver sobre un tema que siempre lo obsesionó: la construcción de utopías. También fue un cierre simbólico, pues en ella el autor se despidió de sus lectores, a quienes entregó veinte novelas, cuatro libros de cuentos, catorce ensayos, dos libros infantiles y una obra de memorias.
Dos años después, el pasado domingo 13 de abril, falleció a los 89 años en su Lima natal.
Además de ser un prolífico autor, Vargas Llosa fue uno de los pioneros del llamado “boom” latinoamericano de mediados del siglo XX, término aplicado a una generación de escritores latinoamericanos de espíritu libre y conciencia social, entre los que se cuentan Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Guillermo Cabrera Infante y José Donoso. Forjó un estilo propio, caracterizado por la experimentación técnica, la tensión entre lo histórico y lo estructural, y una mirada sagaz hacia las vivencias latinoamericanas.
Ganador del Premio Nobel en 2010, fue también una figura polémica por sus posturas liberales y su participación política, que incluso lo llevó a postularse a la presidencia del Perú en 1990. Su interés por los asuntos públicos nunca decayó: en sus últimos años, criticó abiertamente el movimiento independentista catalán, tuvo enfrentamientos públicos con Keiko Fujimori y, en Ecuador, respondió a la invitación del expresidente Guillermo Lasso, quien lo condecoró.
En 2021, provocó fuertes críticas en la región al declarar que “los latinoamericanos saldrán de la crisis cuando descubran que han votado mal. Lo importante de unas elecciones no es que haya libertad en esas elecciones, sino votar bien”.

Una íntima conexión con Perú
Su muerte generó múltiples reacciones -mordaces y benevolentes-, así como pésames y homenajes, especialmente de sus lectores y de los escritores a quienes inspiró. Muchos aprovecharon la luctuosa noticia para hacer un recuento de su vida, narrada a través de sus libros.
El cuerpo de obra más conocido de Vargas Llosa está profundamente arraigado en su Perú natal. Su carrera literaria comenzó con La ciudad y los perros (1963), basada en su experiencia como estudiante en un colegio militar.
“Fui al Leoncio Prado porque mi padre pensaba que el ejército era la mejor cura para la literatura y para esas actividades que él entendía como muy marginales. Al contrario, ¡me dio el tema de mi primera novela!”, contó en una entrevista.
A esa le siguieron otras destacadas obras como La casa verde, Lituma en los Andes, la cómica Pantaleón y las visitadoras (llevada al cine), ¿Quién mató a Palomino Molero? y quizás su novela más elogiada, Conversación en La Catedral, la mayoría de ellas escritas cuando ya no residía en el Perú.
“Lo que hago, lo que digo, expresa el país en el que he nacido, el país en el que he vivido, las experiencias fundamentales que marcan a un ser humano, que son las de infancia y juventud. De tal manera que el Perú soy yo. Yo le puedo agradecer a mi país, a lo que yo soy, el ser un escritor”, dijo alguna vez el autor.
En su último libro, Vargas Llosa volvió a ese país real e imaginario para hacer una especie de carta de amor a la música peruana y a la bohemia de la noche limeña.
“¿En qué momento el país se había fracturado y roto por completo, separando la sierra de la costa y a un hermano de otro hermano? ¿No se necesitaba ahora, más que nunca, un libro que uniera de nuevo al Perú? ¿Podría escribir ese libro sobre el alma peruana, en el que cada uno de sus compatriotas pudiera reconocerse y recordar qué era lo que lo unía?”, indaga en un fragmento de la obra.
Con su muerte, se cierra uno de los capítulos más influyentes de la literatura en español del último siglo. Pero las páginas que escribió seguirán abiertas para generaciones futuras: allí donde las palabras resistan al olvido, Mario Vargas Llosa seguirá dialogando con sus lectores.
¿Quién fue Mario Vargas Llosa?
Nació en 1936. Estudió Derecho y Literatura en Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, Perú. Alcanzó la fama con novelas como La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral. En 2010 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Falleció el 13 de abril de 2025.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!