
Magaly Fontalvo: una ingeniera de petróleo que emprende en la moda
Los días de esta quiteña transitan entre su profesión y lo fashion. Con sumarca resalta lo más hermoso de Ecuador y cuida el planeta
¿Cómo logra una ingeniera en petróleos convertirse en una emprendedora de moda? Ese camino es el que hizo la quiteña Magaly Fontalvo (30), quien creó Kawit en tiempos de pandemia.
Los meses mientras superaba el Covid-19, le sirvieron para conectar con su gusto por crear. Así incursionó en esta rama artística, en la que da un valor de identidad y sostenibilidad a sus diseños.
Hoy sus creaciones se venden dentro y fuera del país. Han cruzado fronteras y han llegado a ciudades como Miami y Ciudad de México.
Te puede interesar: Más 5 millones de ecuatorianos forman parte de la población emprendedora
Pero emprender no ha hecho que desconecte de su carrera, lo sigue haciendo. De hecho, la experiencia de haber vivido y trabajado algunos años en el Oriente ecuatoriano, conocer comunidades y viajar a otros lares, se puede ver reflejado en los prints de la ropa que atrapa la mirada de muchas fashionistas.
- EL VUELO CONTINÚA
Hace diez años, veía algo lejano la posibilidad de surgir en una carrera artística. Es por eso que, al momento de elegir una carrera en la U, optó por lo que también la apasionaba, la Ingeniería en Petróleos.
Pero la atracción por lo fashion estaba dentro de ella y, con los años, las circunstancias la empujaron a conectar otra vez con la moda. “En pandemia me dio Covid. Fui de las primeras que se contagió en Quito, y tardaron dos meses en darme de alta. Entonces en ese encierro, me replanteé muchas cosas en mi vida”.
Te puede interesar: David Pareja: "Si fuera un café sería un expreso, por lo concentrado y directo"
Y tuvo que decidir entre dejarse caer o hacer lo que le gusta. “Elegí lo segundo: mi marca de ropa”, recuerda
Una vez recuperada, se apuntó a cursos online y, entre prueba y error, fue confeccionando sus propios diseños. “Empecé con una máquina pequeñita y luego fui aprendiendo a coser”.
Poco a poco, Kawit fue tomando forma. El nombre proviene de la mitología egipcia y hace referencia, explica Magaly, a una reina que impactaba por su estilismo. “Y eso trato que reflejen las demás mujeres”.
Te puede interesar: Belén Chediak: “Mi emprendimiento es muy quiteño”
Comenzó de a poco. Primero confeccionaba solo para las recomendadas por el boca a boca. El círculo se amplió y llegaron más mujeres.
Como buena millenial, optó por lo digital. Invirtió en una producción fotográfica y, tras publicitar su marca en Instagram, finalmente llegó el despunte.
“Mi mejor mercado es la Costa, porque mi ropa es muy colorida”, dice. Pero no solo de Ecuador. Si bien está presente en dos tiendas quiteñas que agrupan a emprendedoras, también ha sido parte de desfiles en ferias de moda en Colombia. Actualmente sus productos están presentes en una tienda multimarca en Miami y en otra de México.
Tres años le han sido suficientes para levantar el vuelo. No ha sido fácil, reconoce, y alcanzar estabilidad todavía le cuesta. “La gente debe dejar de pensar dos o tres veces, antes de decidirse por lo nacional. En esa lucha estamos con muchas otras marcas. Solemos juntarnos para hacer ferias e incentivar al público... Apoyarnos es la única manera en la que podemos surgir”, insiste.
- UNA MARCA QUE GRITA 'ECUADOR'
En su cabeza tiene muchas cosas para diseñar, y también se debe a su alma viajera. “Me conozco muchos lugares del país, rincones que otros ni siquiera saben que existen”, dice.
Es por eso que sus diseños gritan 'Ecuador'. Mientras dialoga con EXPRESIONES, su staff está ultimando detalles de la colección que ha denominado Raíces. “Quiero que la gente conozca nuestro país mediante los paisajes que están a modo de estampados en las piezas”.
Todos los prints son elaborados por ella de manera digital y luego pasan a ser sublimados en las telas. Allí están rincones de la Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos.
Te puede interesar: Carolina Peñafiel: “Lo perfecto es enemigo de lo posible”
Algunos de estos le traen recuerdos. Como los cuatro años que vivió en el Oriente debido a su trabajo en petróleos. “Conocí algunas comunidades como los Guaraní, el Bloque 43... Y descubrí muchísima flora y fauna”, agrega.
Ya ha podido mandar un pequeño adelanto de la colección a Miami, y cuenta que el público ha quedado fascinado con los conjuntos. “Les asombra ver animales que nunca antes habían escuchado, como la iguana rosada. O lugares realmente paradisiacos... Mi misión, por eso, es internacionalizar a Ecuador”.
Ya no está sola. Ha ido creciendo de la mano de tres costureras que son cabezas de hogar. También se ha sumado a su mamá, quien maneja la parte logística y de producción, y otra mujer, quien se centra en el marketing. Hay mucho ‘girlpower’ detrás de cada etiqueta.
- LA INGENIERA DETRÁS DE LA CREATIVA
No todo el día pasa entre telas y bocetos. Magaly cuenta que actualmente sigue trabajando en petróleos desde el área de calidad.
”Como dice el dicho, las mujeres logramos hacer dos cosas a la vez. Y no solo eso, estoy también cursando un MBA en Administración de Empresas para aplicarlo en mi marca”.
En todo caso, su atención está centrada en sus dos pasiones. “Al estar inmersa en dos de las industrias más cuestionadas, como moda y petróleo, intento poner mi granito de arena. Y que mi bandera sea la sostenibilidad”, refiere.
Te puede interesar: Cinthya Burgos: moda circular, por el planeta y por el bolsillo
En Kawit por ejemplo, evita generar residuos en cada confección, ya que hacen patronajes a la medida. Además, trabaja con fibras naturales como el lino. “He estado en cursos de telares con artesanos. Es un arte que involucra bastante tiempo (hasta 7 días) y eso te hace ver que en Ecuador se puede hacer maravillas desde lo sostenible... Esa es la manera que puedo contribuir al darme cuenta de toda la contaminación que hacen estas dos industrias a nivel mundial”, concluye.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!